El aire contaminado que respiramos en Europa nos acorta la vida

Hace unos días hacíamos referencia al estudio realizado que demostraba que las temperaturas extremas nos quitan años de vida, pero, sin embargo, no es el único factor externo, desgraciadamente, que resulta muy perjudicial para nuestra salud. La mala calidad del aire en muchas grandes ciudades y zonas industriales puede ser un factor determinante para la aparición de enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón, así como problemas y dificultades respiratorias, entre otras patologías.

0 comentarios
jueves, 27 septiembre, 2012

Lo preocupante es que esta situación no es un caso aislado, sino que uno de cada tres europeos estamos expuestos cada día a altas concentraciones de partículas en suspensión en la atmósfera. Así se desprende del último informe presentado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

Según este informe, las concentraciones de agentes contaminantes atmosféricos en muchos países europeos se encuentran por encima de los límites legales y recomendados para preservar la salud de sus ciudadanos. Un tema bastante preocupante, porque esta contaminación atmosférica reduce la esperanza de vida humana en unos dos años en las ciudades y regiones que presentan una mayor contaminación.

Respecto a España, se calcula que cuatro de cada cinco personas respiran un aire peor que los índices de protección a la salud marcados por la Organización Mundial de la Salud. Esto se traduce en 16.000 muertes prematuras cada año tan sólo en nuestro país.

Y es que a pesar de que en la última década se ha tomado conciencia sobre la importancia de reducir las emisiones de contaminantes, actualmente, como ya hemos señalado, los límites legales son superados en la mayoría de países, por lo que se puede afirmar que la calidad del aire es bastante deficiente.

De entre todas las sustancias y partículas que contaminan el aire, las partículas (PM) son las que más riesgo representan para la salud de las personas, ya que son un factor de riesgo de sufrir muerte prematura. Un quinto de la población urbana se ha visto expuesta de forma diaria a niveles superiores de concentración de PM a los límites marcados para preservar la salud.

La situación es aún más preocupante si se toma como referencia los niveles marcados por la OMS, y que ponen de manifiesto que entre el 81 y el 95% de los habitantes de las ciudades han estado expuestos a concentraciones de partículas superiores a los marcadores de referencia establecidos para asegurar la salud humana.

Por otro lado, si nos referimos al ozono, causante también de problemas respiratorios y muerte prematura, la exposición es también muy alta en las ciudades, con un porcentaje que alcanza el 97% de la población de la Unión Europea que ha estado expuesta a concentraciones de ozono superiores a los límites marcados por la OMS.

Otro de los contaminantes muy presentes en el aire de las ciudades es el dióxido de nitrógeno. No es de extrañar que el 7% de los europeos que viven en ciudades hayan estado expuestos a niveles superiores a los límites de la UE, si tenemos en cuenta que todavía en muchos países europeos las emisiones de óxidos de nitrógeno superan los límites máximos fijados por la Unión Europea.

Por último, el informe pone de manifiesto que los europeos están expuestos a otras sustancias tan nocivas para la salud como es el benzopireno, un agente cancerígeno al que han estado expuesto en niveles superiores a los recomendados el 29% de la población. Por fortuna, las emisiones de dióxido de azufre se han reducido considerablemente en los últimos años. También se limitado bastante la presencia de benceno, monóxido de carbono y metales pesados en el aire.

Estos datos ponen de manifiesto la necesidad y urgencia de revisar la legislación, establecer medidas más eficaces para reducir la contaminación y establecer multas y penas mucho más duras para todas aquellas industrias o empresas que contaminen el aire que respiramos todos.

Contenidos relacionados

Las altas temperaturas nos matan

A pesar de que está a punto de llegar el otoño, parece que el calor que nos ha acompañado en los últimos meses todavía se resiste a abandonarlos. Buena noticia para la mayoría de personas que quieren seguir disfrutando de buen tiempo y de broncearse. Pero, como siempre decimos, hay que tener una serie de precauciones para estar siempre hidratados, así como para cuidar nuestra piel de posibles problemas graves provocados por una exposición solar inadecuada. Hay que tener en cuenta que cuando las temperaturas son elevadas, el organismo pierde líquidos y sales minerales a un ritmo muy superior al habitual, lo que puede originar deshidratación, insolaciones, golpes de calor y otros problemas a largo plazo para la salud. Tanto las temperaturas extremas durante las olas de calor, como de frío, suponen un riesgo para nuestra salud, tal y como se ha demostrado en un estudio realizado por un equipo de la Escuela de Salud Pública y el Instituto de Salud e Innovación Biomédica en la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia). Este estudio pone de manifiesto que las las temperaturas extremas pueden aumentar el riesgo de muerte prematura a causa de ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *