
En primer lugar, desconfía de un alimento que no tenga fecha de caducidad, ya que es responsabilidad del fabricante incluirla, y además, es obligatorio que todo producto alimenticio la lleve.
Piensa que la fecha de caducidad es como la garantía de que el alimento está en buenas condiciones.
Por otro lado, hay algunos alimentos que no necesitan incluir la fecha de caducidad ya que no suponen ningún riesgo para la salud. Estos son los productos de confitería, las bebidas alcohólicas o las frutas y verduras frescas. Esto no quiere decir que no se estropeen estos alimentos, sino que no son malos para la salud.

En cuanto al mito del yogur caducado, lo cierto es que no pasa nada si te lo comes, siempre y cuando no hayan pasado muchos días desde la fecha de caducidad y que no huela mal el yogur. Puedes comértelo porque la leche está fermentada aunque si no te lo comes casi que mejor, ya sabes que más vale prevenir que curar. También hay que tener en cuenta que todos los alimentos no aguantan lo mismo, algunos se estropean mucho antes que otros.
Pero los responsables de indicar la fecha de caducidad en los alimentos son los fabricantes o distribuidores. Para saber qué fecha tienen que poner se basan en los microorganismos que causan infecciones, así como la textura del alimento, el aroma y el sabor. También se fijan en las condiciones en las que se conserva el alimento, esto es, la humedad o refrigeración, así como la luz que pueda recibir.
Contenidos relacionados
Licencia CC Atribución / Autor edwardyanquen Con el desarrollo tecnológico de la industria, nos estamos acercando a un dilema peligroso y que puede tener consecuencias importantes para la sociedad y para nuestro organismo. Los alimentos transgénicos están de actualidad y pueden ser el futuro de la alimentación, pese a la oposición de los grupos ecologistas. Te contamos más en nuestro blog de salud. Un alimento transgénico es un alimento que se ha modificado genéticamente en el cultivo. Es decir, no es un alimento natural. Estamos ante un tema muy delicado, como os podéis imaginar. Por un lado, es más fácil producir este tipo de alimentos, pero por otro, no son alimentos naturales. Bajo mi punta de vista, considero que alterar los genes de los cultivos no es algo beneficioso para el ser humano, para nuestro organismo, nuestra alimentación y para la sociedad en general. Los organismos genéticamente modificados (OGM) están en el centro de debate en Europa. La Comisión Europea está debatiendo si aprovar el cultivo de una patata transgénica. Hay dos empresas que trabajan con el maíz transgénico: Syngenta y Pioneer. El primero es un maíz Bt y el segun...
En un acto tan cotidiano y habitual como es el de ir al supermercado a comprar, presenta, en muchas ocasiones, problemas de los que ni siquiera somos conscientes. Desde este blog de salud nos preguntamos cómo descifrar las etiquetas de los alimentos, tarea que cada día preocupa a más personas que acuden a hacer su compra. Los consumidores se preocupan por descifrar las etiquetas alimentarias, algo que se está convirtiendo en un auténtico trabajo para algunos a la hora de comprar. Comprar un alimento debe no solo satisfacer nuestro paladar sino todo nuestro organismo ya que éste funcionará dependiendo justamente del combustible que le estemos dando. En las etiquetas de los alimentos están presentes la lista de ingredientes. Estos están escritos por orden ponderal decreciente. Los aditivos son mencionados solo por categoría al igual que los aromas sin que su concentración sea indicada. En la etiqueta de alimentos nos encontramos con los nutrientes, los cuales están marcados por su valor energético y nutritivo, que es detallado por cada 100 gramos del producto. Entre ellos suelen estar los glúcidos/hidratos de carbono, las proteínas y las grasas. ...
La alimentación y la salud son dos conceptos que están íntimamente ligados. Cuidar nuestra alimentación es clave para llevar una vida sana y saludable. En este sentido, es muy posible que te hayas preguntado alguna vez qué saber sobre alimentos congelados. En cosas de salud también nos lo hemos preguntado. El ritmo de vida que llevamos, propiciado en gran medida por el estrés, nos hace que cada vez nuestra alimentación sufra las consecuencias. Cada vez es más común que apostemos por la comida rápida en lugar de preparar un guiso en condiciones. Es por ello por lo que las comidas congeladas y las comidas precocinadas, están siendo tan habituales en nuestra época. siempre hemos tenido la sensación de que los alimentos congelados eran malos. Pero la verdad, es que si sabemos controlar sus propiedades, no tiene porque ser así. La clave está en controlar la cadena de frío, que no se debe romper. Un alimento congelado tiene las mismas propiedades que uno fresco, es decir, tiene el mismo valor nutritivo.Los que hay que evitar son los alimentos precocinados, que sí que suelen perder propiedades. Para congelar, hay que guardar los alimentos en bolsit...
A la hora de preparar la comida y de cocinar los alimentos, hay muchas posibilidades de hacerlo: fritos, a la plancha, hervidos, cocidos, salteados, crudos, al vapor, … Desde este blog de salud vamos a reunirlos para hablarte de los distintos tipos de cocción de alimentos. Al menos, los más empleados, ya que siempre te puede sorprender algún nuevo método de cocción. Entre los métodos de cocción más empleados nos encontramos con los siguientes: Hervido. Es el más utilizado para cocer los alimentos. De hecho, mucha gente piensa que solo se pueden cocer sumergiéndolos en agua. Eso sí, para hervir el alimento debe estar totalmente sumergido en el agua. Al cocer el alimento se reducirá la cantidad de microbios y bacterias, pero también se pueden perder nutrientes y vitaminas.Cocción al vapor. Es otra muy recomendable para cocer, sobre todo las verduras y las hortalizas, ya que se pierde menos cantidad de nutrientes.Asado a la parrilla o asado a la plancha. No hay apenas diferencias entre llamarlo de un modo o de otro. En este método de cocción se lleva a cabo una evaporización del agua del alimento, la cual va a depender del grosor que tenga el...
Desde este blog de salud volvemos a centrarnos en elaborar una lista. En esta ocasión, nos quedamos con el top 10 alimentos con más azúcar, una sustancia que lleva mucho tiempo estando en el debate sobre su consumo, ya que cada vez hay más alimentos bajos en azúcares o sin azúcar añadido. Por eso, es conveniente evitar tomar los alimentos que te vamos a mostrar a continuación, ya que son los que más gramos de azúcar tienen en su composición, por cada 100 gramos de alimento. En concreto, el top 10 alimentos con más azúcar es el siguiente: Golosinas. En este punto podemos incluir los caramelos y todo tipo de chucherías. Una bomba de azúcar para el estómago. El 95% de su composición es azúcar.Cacao soluble. No tiene tanto, pero la cantidad de azúcar ronda el 72%.Confitura. La fruta confitada, en concreto, también aporta demasiada cantidad de azúcar al organismo. De cada 100 gramos, 68 son azúcar.Dátiles secos. Tienen una cantidad del 67% de azúcar.Uvas pasas. Consideradas como un fruto seco, las pasas contienen cerca de 66 gramos por cada 100 de alimento.Chocolate blanco. Tiene más cantidad de azúcar que el chocolate negro. En concreto,...
quería sabe si es tan importante no comer comida cumplida y que clase de enfermedad podría producirse. yo a veces he comido yogures cumplidos y la verdad no me he sentido nada mal.GRACIAS
La fecha de caducidad de un yogur se basa en que una vez transcurridos 28 días desde la fecha de fabricación no se garantiza que se le pueda llamar yogur, tal y como lo establece el Código Alimentario Español (indica que debe tener 1 millón de 2 bacterias lácticas por gramo en su interior). Una vez pasados esos días, a temperatura de refrigeración, no es seguro que presenten esa cantidad, sería menor, y por tanto, no tiene las características correspondientes a un yogur, y hay que indicarle fecha de consumo preferente.
me pueden explicar mejor
Creo que el texto no es muy riguroso del todo. Legalmente sólo el vino y las bebidas alcohólicas están exentas de incluir la fecha de caducidad/consumo prefente, el resto es obligado. La diferencia entre ambas es que mientras en uno, si se supera la fecha puede provocar daños en la salud en el otro caso provocaría únicamente una pérdida de las características organolépticas (sabor, textura, olor..) siempre y cuando se respeten las condiciones de almacenamiento indicadas. No es muy acosejable recomendar el consumo de productos caducados, aunque todos nos hemos comido algún yogur pasado. Obviamente no es lo mismo un yogur q una conserva. Un saludo.