Intolerancia al gluten: síntomas

5 agosto 2013 | Por ana it

Los síntomas más inmediatos de la enfermedad celíaca o la intolerancia al gluten son el descenso del nivel de energía tras ingerir alimentos con este grupo de proteínas, cambios en las extremidades o dolores de cabeza después de comer, entre otros.

Ver 0 Comentarios

Los expertos en medicina estiman que un 1% de la población tiene esta enfermedad, lo cual significa un daño al intestino delgado provocado por una intolerancia alérgica al gluten del trigo.

Síntomas de intolerancia al gluten 

Hay una serie de síntomas que llevan a determinar la intolerancia al gluten, y son los siguientes: -Los niveles de energía descienden después de la comida y se manifiesta de diferentes maneras, o bien con fatiga o incluso, la persona puede sentirse completamente exhausta. Esto es debido a que las personas con intolerancia al gluten tienen que trabajar más para luchar contra los efectos de este componente en su tracto digestivo. -La irritabilidad, que se relaciona con la fatiga, que muchos individuos sienten después de haber comido. Puede ser como consecuencia del agotamiento en general. Se asemeja a la sensación que uno llega a tener cuando tiene un resfriado. A veces, esta irritabilidad se traduce en problemas para concentrarse. intolerancia al gluten -Dolores de cabeza tras 30 minutos o una hora después de haber comido. -Cambios en las extremidades. Es muy habitual que las personas con intolerancia al gluten experimenten entumecimiento u hormigueo en sus brazos y piernas. -Variaciones en la salud digestiva. Es frecuente sufrir tras una comida gases, diarrea, hinchazón, estreñimiento y dolor de estómago. -Variaciones en el peso. Puede darse que haya una pérdida de peso, o por el contrario, un aumento del peso de manera inexplicable. -Aparición de alguna erupción cutánea. -En las mujeres con intolerancia al gluten, puede haber irregularidades en la menstruación , síndrome premenstrual o fuertes calambres. -Hay que tener en cuenta que hay una predisposición genética a padecer la enfermedad, por lo que hay que revisar si algún familiar es celíaco.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *