Proyecto MIMOSA contra el cáncer de ovario

21 enero 2009 | Por alejandro castellon

Ver 4 Comentarios

mujer ovarios abdomen

Desde nuestro blog de salud sabemos lo difícil que es hablar de una enfermedad tan complicada como es el cáncer de ovario. Hoy queremos dedicarle unas al proyecto MIMOSA contra el cáncer de ovario. El cáncer se ha convertido en una de las enfermedades más temidas por los seres humanos. Cada año se diagnostican 3.300 nuevos casos de cáncer de ovario en España, pero el peor dato es que el 75% se diagnostica cuando la enfermedad está avanzada. ?A un número muy importante de pacientes con cáncer de ovario se les detecta, al cabo de uno o dos años, la reaparición del tumor o recidiva, incluso cuando la cirugía y la quimioterapia han obtenido inicialmente resultados positivos, eliminando por completo el tumor. Por ello, el principal motivo de lucha es evitar la recaída en este tipo de enfermedades. Para tener en cuenta esta prevención, es conveniente y recomendable que las mujeres, sobre todo entre los 45 y 75 años (la franja de edad donde la enfermedad tiene más incidencia), se hagan revisiones ginecológicas anuales, y ante la persistencia de dolor en la zona abdominal, consulten a su ginecólogo. Es conveniente citar el proyecto MIMOSA, que tiene como eje principal el estudio clínico MIMOSA (Monoclonal antibody Immunotherapy for Malignancies of the Ovary by Subcutaneous Abagovomab). Actualmente, todavía está en fase de investigación clínica y si los resultados son positivos, en 2-3 años las pacientes ya podrían se podrían beneficiar. De momento, el tratamiento ya ha obtenido la calificación de medicamento huérfano (EMEA/FDA), hecho que posibilita un registro más rápido, en caso de que los resultados sean positivos. El Proyecto MIMOSA es más que un estudio clínico. Se trata de un proyecto contra el cáncer de ovario que tiene como objetivo advertir a la población sobre la existencia de esta enfermedad y la importancia de un diagnóstico precoz, así como aportar formación a especialistas, actualizar los conocimientos en cáncer de ovario y promover la información para pacientes por parte de profesionales cualificados. En última instancia todas estas acciones tienen el propósito de ayudar al progreso en la lucha contra la enfermedad.

Contenidos relacionados

4 comentarios en «Proyecto MIMOSA contra el cáncer de ovario»

  1. Yo estoy incluida en el proyecto mimosa.Me operaron en diciembre del año pasado y me encuentro fenomenal.Con ganas de que pase el tiempo puesto que me han dicho que son cruciales los dos tres años para una posible recidiva pero estoy muy animada y esperanzada por este proyecto de investigacion pero lo que tenga que ser sera.Dia a dia.

  2. Me operaron de cancer de ovario en noviembre del 2007. hice 6 ciclos de paklitaxel y carbo, a los 6 meses recaí. hice 3 ciclos docetaxel y rayos ya que la recidiva está en los ganglios, me negativicé y volví a recaer. Ahora estoy por hacer el 2do ciclo de caelix y luego del 2do me van a evaluar el marcador. Tengo que estar libre de enfermedad para entrar en el programa. Hay posibilidad!!!! espero su respuesta gracias.

  3. Tengo cancer de ovario y el mes pasado emprece la terce linea de quimio, porque siempre me negativicé y recaí.
    Ahora me estan dando caelyx y en 20 dias me van controlar.
    quiero saber como entrar en el proyecto mimosa.
    si alguien sabe que me lo comunique. gracias

  4. Hola , me llamo José Francisco, con cáncer y metástasis desde hace 14 años, terrible diagnóstico…peor pronóstico..eso decían los médicos. Además…. perdí a mis padres, mi hijo y 1 hermano por culpa del cáncer. ¡ Cuanto daría por haber sabido entonces todo lo que ahora he aprendido…¡¡¡ He tenido la oportunidad de encontrar y someterme a un tratamiento realmente excepcional, no agresivo, compatible, sin intereses económicos etc. Invito a todas las personas afectadas por un cáncer, sea el que sea, a buscar “VACUNA BIOLOGICA AUTOLOGA CIMT-54”. Una opción real hacia la esperanza. Es una auténtica pena que no se conozca en España cuando podría salvar miles de vidas ¡¡¡.Desarrollado por el departamento de investigación contra el cáncer SAPIENTIA de la Universidad Manuela Beltrán tras 15 años de investigación.
    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *