
Por tanto, en la dieta vegana no se consume ni pescado ni carne. Tampoco incluye ningún otro subproducto animal, aunque no haya supuesto la muerte del ser vivo. Por ello, no se encuentran productos lácteos (leche, yogur, queso entre otros), ni miel o huevos en su dieta.
La dieta vegana se basa sobre todo en el consumo de frutas, verduras, semillas, frutos secos, aceites vegetales de primera presión sin refinar, cereales integrales y legumbres.
El veganismo busca una dieta saludable en un contexto de respeto hacia los animales. La alimentación vegetariana estricta equilibrada está avalada por asociaciones como la Asociación Americana de Dietética.
Muchos nutricionistas señalan que una dieta vegana bien planificada reduce las posibilidades de riesgo de cáncer de colón, ataques al corazón, infartos, osteoporosis o presión alta en la sangre, entre otras.
No obstante, hay que tener en cuenta que la vitamina B12, para combatir la anemia, se encuentra principalmente en la carne, el pescado, huevos y lácteos. Muchas personas veganas o que siguen una dieta vegana optan por tomar algún suplemento B12. Por ejemplo, el miso, el tempeh, la levadura de cerveza o el alga espirulina aportan algo de la vitamina B12.
De todas formas, cada persona presenta unas características diferentes y conviene buscar asesoramiento en el médico o el nutricionista para que aporte consejos antes de comenzar una dieta vegana.
Como citábamos al principio, el veganismo se extiende más allá de la alimentación. También rechaza usar prendas de vestir o artículos elaborados con productos animales como lana o cuero.
En este otro post te explicamos cuales son los principales alimentos de esta dieta: Dieta Vegana, alimentos permitidos
Contenidos relacionados
Debido a su sabor delicioso y perfumado, la calabaza es uno de las hortalizas favoritas de muchas personas y posee múltiples usos: se utiliza en la cocina y es uno de los símbolos de Halloween, y lo que es más importante tiene importantes propiedades medicinales. La calabaza posee un color amarillento-anaranjado y es rica en antioxidantes y betacaroteno, este último es una vitamina que puede ser convertida por el cuerpo en vitamina A, lo que ayuda al cuerpo en su proceso de regeneración y frena el proceso de envejecimiento. La pulpa de la calabaza contiene vitaminas, especialmente las pro-vitamina A, vitamina E y C, sales y minerales, hidratos de carbono, y proteínas, las semillas contienen aceite, proteidos, resinas y enzimas con propiedades antihelmínticas y el núcleo de las calabazas posee lecitina, tirosina, peporesine, fósforo y vitaminas A y B. Las semillas de calabaza contienen los mayores efectos terapéuticos, los cuales ayudan en la eliminación de los parásitos intestinales, la limpieza de los vasos sanguíneos, ajustan el nivel de colesterol y de la actividad estimulante del riñón. Son útiles en el tratamiento del cáncer, ...
Antiguamente, el trigo sarraceno, o también llamado alforfón, era el elemento esencial de las brujas para dibujar círculos de protección en sus rituales mágicos. Más allá del encantamiento, este cereal de origen asiático contiene unas propiedades beneficiosas para nuestro organismo. Ayuda a prevenir problemas hepáticos y cardiovasculares. Por ello merece un hueco en nuestra alimentación. El trigo sarraceno es rico en vitaminas del grupo B (B2, B3, B5, B6 y ácido fólico o B9), vitamina E, aminoácidos esenciales, cobre, fósforo o magnesio. Es el único cereal que contiene vitamina P o también llamada favonoide Rutina. Esta propiedad ayuda a prevenir los infartos, los derrames cerebrales y es útil para combatir las enfermedades bacterianas, alergias, herpes o el glaucoma. Al contener todos estos elementos, el trigo sarraceno se convierte en un buen aliado para luchar contra el colesterol y las enfermedades cardiovasculares. Asimismo hay que apuntar, que estos nutrientes son portadores de propiedades con efectos tónicos y antitumorales. También contiene minerales como el sodio, el calcio, el azufre, el zinc, el yodo, el cloro y el manganeso. ...
La idea de que comer justo antes de acostarse se convierte inmediatamente en grasa no es cierto, pero hay buenas razones para no dormir inmediatamente después de una comida. Mientras que estás durmiendo, tu cuerpo está trabajando duro para digerir la última comida, y esto puede conducir a problemas que van desde indigestión a un posible aumento del riesgo de un derrame cerebral. Cuando comes es muy importante la cantidad que comes; para perder peso, debes de quemar más calorías de las que comes, independientemente de si las tomas a primera hora o a última; pero has de tener en cuenta también que cenar tarde tiene otros peligros, como el deterioro del juicio y una voluntad debilitada, que puede venir con cansancio. Cuando tengas hambre a media noche, tómate el tiempo para preparar una ensalada; la toma de decisiones no saludables justo antes de irte a dormir, significa que no tienes ninguna oportunidad de quemar esas calorías adicionales. Acostada sobre la espalda inmediatamente después de una comida abundante, puede hacerte sentir bien al principio, pero mientras el cuerpo está en reposo, tu sistema digesti...