¿Es cierto que la terapia neural puede tratar dolores crónicos?

¿La terapia neural puede tratar dolores crónicos? Es la pregunta que nos planteamos cuando nos encontramos ante esta terapia, que supone un interesante método de tratamiento para paliar los dolores de diferentes enfermedades mediante la aplicación subcutánea de anestésicos. A día de hoy, esta técnica cuenta tanto con detractores como con auténticos seguidores incondicionales.

1 comentario
raquel sm
martes, 12 septiembre, 2017
Terapia Neural

¿Qué es la terapia neural?

El origen de esta terapia se remonta al año 1925, cuando los hermanos y médicos alemanes Ferdinand y Walter Huneke descubrieron por casualidad que la aplicación controlada y en porciones diminutas de anestesia inyectada calmaba el dolor de cabeza crónico que sufría su hermana, algo que no había logrado ningún otro medicamento.

Desde entonces los especialistas del sector profundizaron en este descubrimiento, dando lugar a este nuevo tipo de terapia alternativa. A día de hoy es utilizado especialmente en los países de habla germánica (Alemania y Suiza) y parte de Latinoamérica. También en Europa, aunque de forma más minoritaria.

¿Cómo funciona la terapia neural?

El tratamiento se basa en las inyecciones localizadas de un anestésico local muy diluido para paliar algunas irritaciones consecuencias de enfermedades, antiguas lesiones, traumatismos y otras afecciones. Por lo general se administra entre un 0,5% y un 1% de clorhidrato de procaína, que posee un alto potencial eléctrico (290 milivoltios). Se inyecta en microdosis sobre los puntos del sistema nervioso más dañados, que a su vez dan lugar a las molestias.

En teoría, la terapia neural es apta para todo tipo de personas, aunque deben evitarse las inyecciones profundas en personas con problemas de coagulación. La mejoría del paciente puede ser inmediata y aumentar a medida que se suceden las sesiones, o por el contrario llevar más tiempo. Esto depende de muchos factores.

Aplicaciones de la terapia neural

Según los expertos en esta técnica, las inyecciones de anestésicos son eficaces para tratar, entre otras, las siguientes patologías:

•    Artritis y artrosis.
•    Migrañas, jaquecas y sinusitis.
•    Problemas tiroideos.
•    Asma.
•    Gastritis y otros problemas digestivos.
•    Enfermedades renales.
•    Trastornos del sueño.
•    Molestias derivadas de trastornos autoinmunes.

Efectos secundarios de la terapia neural

Pueden tener lugar inflamaciones en los puntos de inyección, aunque suelen remitir en menos de 24 o 48 horas sin necesidad de aplicar ningún producto. Por otro lado, a veces empeoran momentáneamente los síntomas iniciales, pero ceden al cabo de unos días. Asimismo, no debe ser aplicada en casos de alergia a la procaína o de tratamiento concomitante con sulfamidas.

Opiniones de la terapia neural

Existe cierta controversia respecto a la práctica de esta terapia alternativa, pues mientras algunos la consideran completamente inútil e incluso dañina, otros aseguran que es beneficiosa para el organismo.

En el segundo grupo encontramos a la Dra. Marlen de la Torre Rosés, especialista de I Grado en Anatomía Humana, quien se posiciona a favor de este método afirmando que "la terapia neural con anestésicos locales es un arma maravillosa en la lucha contra muchas enfermedades a pesar de no utilizarse abiertamente en nuestro medio."

No obstante, sus detractores basan su argumento en que la terapia neural no cuenta con ningún respaldo científico. Así lo explica Fernando Cervera, biólogo y miembro de la Apetp (Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas): "El mecanismo de acción sobre el que se sustenta no está respaldado por evidencia científica alguna (...). La Sociedad Americana del Cáncer en un Informe del 2008 ya alertaba sobre esta terapia y su ausencia de base científica e incluso hay estudios que recogen efectos secundarios perniciosos". Extraemos estas declaraciones de una publicación de La Vanguardia fechada el 18 de junio de 2017.

En este mismo artículo podemos conocer la opinión de Vicente Baos, médico de familia y miembro consultor de la Agencia Europea del Medicamento y de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: "La procaína es un anestésico en desuso porque tiene riesgos (...). La procaína diluida es como una solución homeopática que no actúa en la inhibición de la transmisión nerviosa, no hace nada. Los casos de éxito de la terapia neural son anecdóticos".

En cualquier caso, el debate sobre la efectividad de esta clase de terapia continúa abierto y promete alargarse varios años más.

¿Qué os parece esta información sobre la terapia neural y su uso para tratar dolores crónicos?

Contenidos relacionados

Un comentario en «¿Es cierto que la terapia neural puede tratar dolores crónicos?»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *