La propagación de la fiebre de Lassa es cada vez mayor
La rapidez con la que se está propagando por regiones como Nigeria, Liberia, Guinea y Sierra Leona han hecho que una enfermedad mortal como la fiebre de Lassa haya encendido las alarmas de las autoridades. Únicamente en Nigeria, según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para hacernos una idea de lo letal que puede ser esta enfermedad, estudios cifran la gravedad de la fiebre de Lassa en un 1%, aunque en los casos de los pacientes hospitalizados podría llegar al nada desdeñable 15%. A pesar de su tasa de mortalidad, la fiebre no presenta síntomas en un nada desdeñable 80% de los casos, aunque en los pacientes más graves se generan daños neurológicos o hemorrágicos.
Sin la existencia de una vacuna que pueda frenar su mal, apenas existen investigaciones realizadas al respecto que pueda aportar algo de luz a la manera en que es posible erradicarla.
Desde comienzos del pasado mes de enero se han llegado a acumular más de 1.000 casos sospechosos de la fiebre de Lassa en todo Nigeria, tal y como confirma el Centro para el Control de Enfermedades del país. A pesar de que la cifra sigue en aumento, por el momento se calcula que hay un total de noventa personas fallecidas.
Sobre la fiebre de Lassa
Esta fiebre se produce por un virus que se contagia a la personas a través de los deshechos de ciertos roedores, aunque también se puede transmitir de persona a persona con facilidad. Cualquier sujeto que se haya visto infectado debe ser sometido a medidas de aislamiento hasta la resolución del problema. El virus se excreta en el semen hasta tres meses, algo que deberá ser considerado ante una posible eventualidad de transmisión sexual; y en orina hasta dos meses.
El período de incubación del virus, es decir, el tiempo que transcurre desde que se entra en contacto con el virus hasta que comienzan los síntomas de la fiebre de Lassa, es de entre 7 y 21 días. Por ello, un viajero que haya estado en una zona endémica puede regresar a su país sin síntomas y, por lo tanto, comenzar con posterioridad a manifestarlos.
En los casos más graves se puede producir lo que se conoce permeabilidad vascular o capilar, que supondrá la formación de edemas o hinchazón en el cuello, brazos y piernas.
La forma de controlar esta enfermedad es adoptando medidas de prevención como controlar la presencia de los roedores en las áreas más próximas a las viviendas para así reducir al máximo el contacto con las excreciones de estos animales. Por eso mismo es muy importante la adopción de medidas generales de mejora de la situación sanitaria y de vivienda global de las zonas endémicas que son más humildes y con infraestructuras inadecuadas.
¿Habías oído hablar sobre la influencia de la fiebre de Lassa en África? Estaremos encantados de escuchar vuestra opinión.
Referencias:
Contenidos relacionados
¿Lo conoces todo acerca del sarampión? Ante el notable crecimiento de casos de esta afección en España, pasando de los 35 en 2016 a los 160 en 2017, y en el resto de Europa, ofrecemos una amplia información para conocer un poco más en detalle esta enfermedad. Índice: ¿Qué es el sarampión?El sarampión en adultosSíntomas del sarampión en adultosTratamiento en adultosComplicaciones del sarampión en adultosEl sarampión en niñosíntomas del sarampión en niñosTratamiento en niños»Repunte del sarampión en EuropaLa vacuna del sarampión ¿Qué es el sarampión? Una de las erupciones cutáneas habituales que se presentan durante la infancia, acompañada de fiebre, conjuntivitis, rinitis o tos es lo que supone una afección como el sarampión. Desde el punto de vista clínico, el sarampión se divide en tres períodos en función de sus principales síntomas. Así, por ejemplo, se encuentra el período de incubación que dura, aproximadamente entre 10 y 14 días, y es el que suele producirse entre el momento de la infección y aparición de la fiebre. La siguiente fase es el conocido como período invasivo, cuyo principal síntoma es la...