Células madre para las enfermedades degenerativas
Estas y otras enfermedades degenerativas constituyen uno de los principales problemas sanitarios de los países desarrollados y los tratamientos que se aplican hasta ahora tienen como objetivo más atenuar los síntomas que reparar el daño celular. Para esto último sería necesario la aplicación de nuevas terapias de medicina regenerativa con células madre capaces de repoblar con células sanas los tejidos deteriorados por el transcurso de la enfermedad. Algo que ya se ha probado con éxito en la recuperación de tejidos cardíacos en pacientes que habían padecido un infarto.

Aunque pueda parecer ciencia-ficción, la experiencia y la realidad nos han enseñado algo es que casi cualquier cosa que podamos imaginar se puede hacer real. Un optimismo que nos hace pensar que se podría fabricar algo tan sólido como un diente desde algo tan etéreo como son las células madre. De hecho, hace unos días se conocía que científicos han tomado células madre de la orina humana y las han hecho crecer en ratones como tejido óseo para reemplazar dientes

Qué son y cómo funcionan las células madre:
Pero antes de hablar del tratamiento con células madres, sería bueno que aclaráramos qué son y cómo funcionan: pueden ser extraídas del embrión humano y también de diversos otros tejidos de nuestro cuerpo ya adulto, y por decirlo de alguna manera, son ese actor que se traviste varias veces durante una función para representar varios personajes: células que pueden transformarse en diferentes células del cuerpo. Lo más importante es que investigadores de todo el mundo estudian la posibilidad de usarlas para regenerar tejidos dañados, como el de un corazón tras un infarto, por ejemplo.
Así que sin duda, y en palabras del odontólogo Iván Malagón, "es uno de los mayores descubrimientos y de las mejores noticias del siglo XXI, ya que van a suponer una revolución a la hora de tratar diversas enfermedades".

Tratamiento con células madre para crear dientes:
Una pareja de expertos de la Universidad Federal de Sao Paulo, Silvio y Mónica Duailibi, junto con investigadores del Hospital de Massachusetts, en Estados Unidos, descubrieron que las células madre también podían servir para crear dientes en ratones y publicaron un estudio en el diario Journal of Dental Research.
Aunque naturalmente todo el proceso se halla en sus primeras fases y hay que investigar mucho más hasta poder aplicar este avance en humanos, no cabe duda que ese proceso se puede convertir en una revolución en toda regla para el mundo de la odontología.
Iván Malagón nos cuenta ha sido el proceso: "Experimentos anteriores ya habían conseguido hacer crecer dientes en el abdomen de ratones, el salto ha llegado cuando lo han logrado dentro de la boca, en la mandíbula". Lo que supondrá en el futuro es que la medicina trabaje con la regeneración al contrario de la reparación. "Esto quiere decir que en un diente con caries será posible volver a crear el esmalte y la dentina que fueron destruidos", apunta el doctor Malagón.
Contenidos relacionados
Un investigador en una recreación con células madre Una célula madre o célula troncal es una célula con capacidad de autorenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y por lo tanto producir uno o más tejidos maduros, funcinales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad. Sigue leyendo para conocer más sobre el mundo de las células madre. Los científicos descubrieron hace más de 20 años el modo de obtener células madre de embriones de ratones. A finales del año 1998 y después de intensos trabajos de experimentación, un grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin (EEUU) consiguió el primer cultivo de células madre embrionarias humanas. A partir de este momento, las progenitoras celulares han sido presentadas como la gran esperanza terapéutica del nuevo siglo. Cualquiera que sea la procedencia, las células madre se enfrentan a la problemática común del cultivo en laboratorio. Para que estas células proliferen hasta obtener material suficiente para su uso terapéutico tienen que cultivarse en condiciones muy particulares. Dentr...
Las células madre vuelven a saltar al epicentro de la actualidad médica con otra demostración de uso y de avance médico. En esta ocasión, este blog de salud se centra en el uso de las células madre contra la esclerosis múltiple, después de que un afectado recuperara gran parte de su movilidad. Un gran avance médico que puede abrir muchas puertas. El uso de células madre cada vez es más habitual y sobre todo más avanzado. Su aplicación para tratar enfermedades como la esclerosis múltiple estaba en estudio pera ahora, tras una operación realizada a un paciente afectado con esta enfermedad, su uso parece haberse depurado. En la intervención quirúrgica se realizó un transplante autólogo de células madre de la médula, el cual permitió al afectado de esclerosis múltiple recuperar gran parte de su movilidad. Hasta hace poco, esta técnica tenía un índice de fallecimiento cercano al 10 por ciento, pero ahora se ha conseguido reducir hasta un 1 por ciento. El paciente en cuestión logró caminar después de ser sometido a la operación, en la que le extrajeron células madre de su médula y, tras tratarlas con fármacos para destruir todas sus...
El Santo Grial, el oro líquido, la piedra filosofal, el agua y, …, por qué no, la sangre. Hay muchas razones que te dicen que debes donar sangre, tal y como vimos en este blog de salud, ya que es una sustancia total y absolutamente necesaria para la vida. En este sentido, muchos científicos se están preguntando: ¿Se puede crear sangre? La poca sangre que hay almacenada en los hospitales y en los bancos de sangre, hace que muchos investigadores estén trabajando duro para conseguir sangre por alguna otra vía que no sea la donación. Hay científicos que dicen que sí se puede crear sangre, pero que llevará su tiempo. Para ello, hay que partir de las células madre y centrarse en los embriones sobrantres de la fecundación in vitro. Aquí habría que buscar los embriones capaces de producir sangre del grupo 0, la más común y universal, que vale para todas las personas. Digamos que el objetivo final es el de transformar las células embrionarias en glóbulos rojos. Además, la sangre resultante sería humana. Hay que señalar que también se está trabajando es otros tipos de sangre: – Sangre de plástico. Se centra en crear moléculas de pl...
Las mujeres se preocupan por su estética y su estado físico con mucha frecuencia. Es una de las preocupaciones que se ve agravada con el paso del tiempo. La vejez y el hacer mayor preocupa y mucho. Por ello, desde este blog de salud nos centramos en la regeneración celular contra el envejecimiento. Pues eso, que con la regeneración celular se puede combatir el envejecimiento de la piel, ya que el miedo que hay a hacerse mayor es mayúsculo. Las arrugas son el testimonio más fiel del paso del tiempo. Por ello, los tratamientos antienvejecimiento suponen una tarea primordial en la cosmética. Ahora bien, una de las nuevas tendencias para combatir el envejecimiento de la piel es la que utiliza células madre, que se reciben el nombre de cosmética genética. Muchas de ellas se han obtenido de origen vegetal, una técnica que está empezando a estudiarse y desarrollarse. De momento, solo son unas pocas células madres de origen vegetal las que se están testando, y aun queda mucho camino por recorrer para la regeneración celular de la piel con estas técnicas. Lo que parece claro, es que este tipo de avances en medicina de la belleza son el inicio de lo que...
Muy interesante,que vayan descubriendo,nuevos descubrimientos.
Y de aquí a cuantos años será posible la regeneración dental?
Muchas gracias por la información!!!…