¿Por qué se producen las convulsiones?

No se puede establecer una única causa del origen de las convulsiones. Son síntoma de un problema cerebral. Se producen por un exceso de actividad eléctrica en el cerebro y, en función de la parte del cerebro afectada genera variados síntomas. Algunas convulsiones producen desmayos con movimientos espasmódicos o temblores en el cuerpo. Otras no son tan obvias porque no provocan convulsiones, como episodios de mirada fija durante segundos.

0 comentarios
viernes, 5 octubre, 2012

Las convulsiones o ataques pueden hacer perder la conciencia o no. Igualmente puede afectar a todo el cuerpo o pueden afectar solo una parte del cuerpo.

Las causas más comunes que desencadenan convulsiones son:

-Epilepsia. En ese caso, el paciente que tenga epilepsia debe de portar una etiqueta de advertencia médica.

-Tumor cerebral

-Lesiones o traumas en la cabeza

-Infecciones, como por ejemplo la meningitis

-Accidente cerebrovascular

También hay otras causas que se originan por irritación en las células cerebrales. Es en caso de la hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en sangre); consumo de drogas como estimulantes; la fiebre muy alta, que suele ser frecuente en niños; y la abstinencia de alcohol.

Por lo general, la mayoría de las convulsiones se detienen en si mismas tras un período de tiempo. Por lo general pueden durar de 30 segundos a 5 minutos. No obstante, la victima puede lastimarse sobre todo en el caso de desmayo, vomitar o no recibir suficiente oxigeno. Se debe permanecer junto a la víctima y evitar que se haga daño hasta que se recupere o hasta que llegue un médico.

En cualquier caso, se debe de avisar a un médico siempre que se tenga una convulsión para detectar la causa y poner en tratamiento adecuado al paciente. Existen varios exámenes de diagnóstico como TC de cabeza, EEG, punción lumbar o pruebas sanguíneas.

No se puede evitar un ataque cuando sobreviene, lo único que se recomienda es no consumir drogas recreativas.

Fuente imagen ThinkStock.

Contenidos relacionados

Alzheimer: signos de alerta

Mañana día 21 de septiembre se celebra el día mundial del Alzheimer. El propósito de esta conmemoración es dar a conocer una enfermedad que cada año afecta a 100.000 nuevas personas en nuestro país. Actualmente, y sólo en España, hay 700.000 enfermos de Alzheimer. Es una enfermedad que afecta también a sus familias porque son fundamentales para cuidar a quien la sufre. Este día se pretende difundir toda la información relativa a la enfermedad, solicitar el apoyo y la solidaridad de la población, de instituciones y de organismos oficiales. En los últimos años se han producido muchos avances en la investigación de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Hay numerosos fármacos y terapias que permiten controlar los síntomas más habituales como son el deterioro cognitivo, la agitación la depresión o los síntomas psicóticos que se presentan con la enfermedad más avanzada. Además, tal y como os contamos ayer mismo, el próximo año se empezará a probar en 400 personas la vacuna contra el Alzheimer. Esta nueva vacuna combatirá la enfermedad en sus etapas iniciales, cuando el cerebro de las pers...


Cómo recuperarse tras sufrir lesiones cerebrales

Una  lesión cerebral es un área de la lesión o enfermedad del cerebro, y algunas pueden ser complicadas de tratar, debido a que hay muchos tipos de lesiones cerebrales; pueden estar causadas por una lesión, infección, exposición a ciertos químicos o problemas con el sistema inmune entre otras, pero muchas veces la causa es desconocida. Los síntomas que muestra una lesión cerebral varían dependiendo del tipo, la ubicación y tamaño de la lesión, pero entre los más comunes, se encuentran: dolor de cabeza;  dolor o rigidez de cuello; náuseas, vómitos y falta de apetito;  cambios en la visión; cambios en el estado de ánimo, la personalidad, el comportamiento, la capacidad mental y la concentración; pérdida de memoria o confusión; convulsiones; fiebre y dificultad para moverse. Los métodos utilizados para encontrar y diagnosticar lesiones cerebrales dependen de los síntomas, y en muchos casos, el TAC y la resonancia magnética, ayudan a localizar la ubicación, el tamaño y las características de las lesiones. Los análisis de sangre y otro análisis de laboratorio también ayudan a buscar signos de infección. El tratamiento ...


Estimulación cerebral para tratar el Párkinson y otras enfermedades

Hace 25 años se realizó la primera cirugía de estimulación cerebral profunda. Fue llevada a cabo por Alim-Louis Benabid para tratar a un enfermo de Párkinson. Hasta entonces, la cirugía consistía en provocar una lesión en el tálamo, lo cual tenía sus ventajas pero también sus inconvenientes, en especial que era irreversible y que tenía sus limitaciones. De ahí que se decidiera probar la estimulación eléctrica del cerebro mediante la instalación de un electrodo conectado con un cable bajo la piel a una batería. La intervención fue todo un éxito y las ventajas muy superiores al abordaje quirúrgico que se utilizaba hasta entonces. El riesgo es mucho menor en la estimulación, además de que es un proceso reversible y que se puede ajustar. Otros beneficios de esta intervención es el gran número de aplicaciones que tiene. Además de para tratar el Párkinson, se ha demostrado muy eficaz para las distonías, el temblor esencial, epilepsia el trastorno obsesivo compulsivo y un gran número de trastornos del movimiento. Esta lista de aplicaciones sigue creciendo tanto a la hora de tratar trastornos motores como psiquiátricos. La depresión o l...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *