
Para ser un dolor de cabeza crónico debe de ocurrir al menos quince días al mes, durante tres meses, y no deben ser el resultado de otra afección.
Tipos de dolor de cabeza crónico
Es preciso señalar que un dolor de cabeza crónico se clasifican por el tiempo que dura, y se puede dividir en varios tipos:
Migraña crónica
Presenta dolor de cabeza, migraña de tipo tensional o ambos, 15 días o más al mes, al menos durante tres meses, la mayor parte de los cuales con al menos dos de estos síntomas: sensación pulsátil, dolor de un solo lado de la cabeza, dolor de moderado a severo y que se ve agravado con la actividad física y uno de estos dos síntomas, nauseas y vómitos o sensibilidad a la luz

Cefalea hemicránea continua
Causa dolor en un sólo lado de la cabeza que no se desplaza a los lados, son diarios y continuos sin cese de dolor, el dolor es moderado, pero con picos de dolor severo, desrrollando síntomas parecidos a la migraña.
Causan al menos uno de los siguientes síntomas: lagrimeo del ojo del lado afectado, congestión nasal y caída del párpado.
Dolor de cabeza persistente
Es un dolor de cabeza constante desde el momento que aparece el primer dolor de cabeza, con al menos dos de los siguientes síntomas: dolor en ambos lados de la cabeza, dolor leve a moderado, dolor que aprieta sin ser pulsátil y no se agrava por la actividad física de rutina, y uno de los siguientes: sensibilidad a la luz o bien nauseas.
Cefalea crónica tensional
Es un dolor de cabeza que puede evolucionar a partir de un dolor de cabeza de tipo tensional, pudiendo durar horas o ser constante.
Presenta al menos dos de los siguientes síntomas: dolor en ambos lados de la cabeza, dolor de leve a moderado, dolor que ejerce presión y no se agrava con el movimiento rutinario y presenta al menos uno de los siguientes: nauseas o bien sensibilidad a la luz.
¿Cuáles son las causas de un dolor de cabeza crónico y persistente?
Aunque estos dolores de cabeza no tienen una causa latente que se pueda identificar, existen algunos factores que pueden influir en su aparición:
- Función inadecuada de la parte del cerebro que suprime las señales de dolor.
- Respuesta aumentada al dolor.
- Consumo excesivo de medicamentos para el dolor, que pueden causar un efecto rebote.
- Enfermedades subyacentes como enfermedades relacionadas con los vasos sanguíneos en el cerebro, lesión cerebral, meningitis, accidente cerebrovascular, tumor cerebral o excesiva o baja en exceso presión intracraneal entre otras.
En el caso que padezcas dolores de cabeza te interesará leer nuestro post: Cómo tratar y prevenir los dolores de cabeza
Contenidos relacionados
Muchas veces los dolores de cabeza son provocados por tensiones y rigidez en cuello, pecho y músculos superiores de la espalda. En estos casos en los que se presenta cefalea tensional hay una serie de ejercicios que podemos llevar a cabo para aliviar este dolor de cabeza. Si nos encontramos ante esta molesta situación, resulta importante estirar el cuello y los hombros en direcciones diferentes, para ayudar a aliviar los dolores de cabeza y evitar dolor en la espina dorsal superior, y en los hombros; además de rigidez de nuca. Ejercicios para combatir el dolor de cabeza A continuación te proponemos 5 ejercicios muy simples que podrás llevar a cabo y que te aliviarán esa molesta cefalea: 1- Los estiramientos estáticos, realizados durante un período específico de tiempo, generalmente unos 30 segundos, ayudan a relajar los músculos y aumentan la longitud del músculo y los tejidos conectivos. Los estiramientos dinámicos consisten en mover el cuello y los hombros en direcciones diferentes repetitivas. Este método aumenta la actividad muscular y mejora la elasticidad de los tejidos. 2- De pie, con los brazos ligeramente hacia los lados y las palm...
Dicen los expertos que el dolor de cabeza es la dolencia más común entre los seres humanos. Por eso, todas las medidas que tomemos para luchar contra esta dolencia son bienvenidas. En concreto, desde este blog de salud nos proponemos a darte unos pequeños consejos para que sepas cómo combatir el dolor de cabeza. Porque de sobra es conocido que «nos trae de cabeza», cuando el dolor se empieza a manifestar en la sien, golpeando, bombeando y dejándote con una sensación de malestar aguda y severa. En general, el dolor de cabeza suele producirse por una cefalea de tensión o por una migraña. Esta última afecta a un lado de la cabeza y suele ser pulsátil, mientras que la cefalea, la más común, suele producirse por cansancio, estrés, falta de sueño, ansiedad, exceso de trabajo, … En fin, la más habitual en nuestra sociedad. Se caracteriza por una opresión en la cabeza y suele contraer los músculos del cuello. Para combatir el dolor de cabeza es interesantes llevar unos hábitos de vida regulares y saludables. Intentar comer y cenar a las mismas horas, descansar y dormir el tiempo que nos pida el cuerpo, evitar las situaciones de estrés, R...
Después de saber cómo combatir el dolor de cabeza, un asunto del que ya te hemos hablado en este blog de salud, nos toca dar un paso más y analizar este problema, ya que constituye uno de los dolores más habituales del ser humano. El foco de atención lo vamos a poner en los dichos populares: falsos mitos del dolor de cabeza. ¿Cuántas veces has escuchado que tal o cual alimento produce dolor de cabeza? Seguramente más de las que te has parado a pensar. El motivo es que nos habituamos a una serie de prácticas sociales y utilizamos dichos populares sin pararnos a pensar si son ciertos. Podemos decir que los falsos mitos del dolor de cabeza parten del chocolate. Tradicionalmente, este alimento se ha dicho que causa dolor de cabeza. Pues bien, podemos decir que se trata de uno de los mitos del dolor de cabeza. Del mismo modo, el vino, en exceso, claro está, también es otro de los productos que te puede afectar y que puede producir migrañas o jaquecas. En este último caso, se trata de un mito que más o menos está justificado, ya que el vino contiene más taninos, pero no deja de ser insuficiente. Del mismo modo, también podemos afirmar que las bebidas ...
El Dr. Bach fue un médico Inglés, que creía en el poder de las flores y esencias florales, para ayudar a aliviar las dolencias comunes como la ansiedad, las enfermedades relacionadas con el estrés, dolores de cabeza, irritabilidad y dolor crónico. El Dr. Bach afirmaba que varios estados de emoción podrían desencadenar dolores de cabeza y migrañas, por lo que trató estas emociones para evitar la enfermedad. Evita el estrés El Dr. Bach sostuvo que el estrés emocional y los estados de ansiedad pueden desencadenar migrañas. Él diseñó el remedio Genciana ayuda a calmar la agitación emocional que puede desencadenar migrañas en personas predispuestas a ellos. Pino, Oak, Verbain, y Sweet CHestnut son algunas de las otras esencias florales de Bach anti-estrés. Lidia con la ansiedad Tratar la ansiedad o el miedo a lo desconocido con la flor Mimulus, Aspen, Elm y utilizar si te sientes estresado o abrumado por la responsabilidad, el desaliento o la decepción. Rock rose, Red Chestnut y White Chestnut, también ayudan a calmar los nervios, lo que reduce sus posibilidades de desencadenar una migraña. Calma Emociones E...
Es excelente la información, para poder clasificar y saber si realmente padecemos migraña, cabe mencionar que el stress también ocasiona cefaleas.
El dolor de cabeza secundario aparece como consecuencia de otra enfermedad.La hipertensión arterial o también una meningitis pueden ir acompañados de dolor de cabeza. Incluso la falta de líquidos, o bien una insolación o el consumo de alcohol algunas personas refieren dolor de cabeza al estrés,considero que debido a eso los pacientes son manejados con tratamientos incorrectos esto deteriora el estado de animo y el malestar en cuestion de inquietud del paciente de alguna manera la cefalea mas clasica en este momento es por estres o por tension emocional espero sirva mi comentario
Es muy buena innformacion ya que algunos deben controlar esos malos habitos ya que podemos saber si en verdd padecemis de migraña y como controlarlas Gracias