
Las principales señales de alarma ante la posibilidad de que nuestros hijos consuman droga son las siguientes:
- Distanciamiento del ámbito familiar.
- Carencia de respeto hacia las reglas y faltas de responsabilidad.
- Aumento o pérdida notable del apetito.
- Incumplimiento del horario en las salidas.
- Posesión de papel de fumar, pipas, bolsas de plástico...
Con todo esto, la alarma pueda cundir muho más, pero, sin duda alguna, no siempre debe o tiene que ser así. El constante olor a tabaco en la ropa cuando nuestros hijos salen 'a tomar algo' no tiene porqué ser producido porque ellos hayan fumado. El ambiente o sus amigos pueden ser la causa. Lo que también nos puede confirmar si ellos se drogan son las siguientes pautas:
- Falta a centro de estudio o baja su rendimiento.
- Pierde concentración y memoria.
- Cuestiona la autoridad de padres y profesores.
- Pierde interés por el deporte.
Claro, todo esto no tiene que convertir a los padres en auténticos detectives que vayan detrás a ver qué pueden pillar. Los errores más frecuentes ante esta situación son, por ejemplo: Rebuscar entre sus cosas, dramatizar ante la ausencia de señales claras o enviar a nuestro hijo a un psicólogo. Todo esto seguramente esté de más y no haga nada bien a nuestro hijo.
Esto es como cuando te prohiben algo. Piensa. Todo aquello que te niegan, tratas de conseguirlo con más fuerza. Que piensas distinto, y te reprimen; pues acrecentas tu sentimiento. Que fumas marihuana, o consumes cualquier otro tipo de droga...pues ellos tenderán a coger con más fuerza eso que no pueden hacer porque está mal. La educación deberá ser ejemplar, fuerte, pero sin llegar a cuestionar cualquier actitud de nuestro hijo.
Tendrá que ver que drogarse no es positivo para él y que es algo que no puede hacer. La extrema rectitud y el mandato imperativo no funcionaban ni en los tiempos de Franco; imagínese ahora...
Contenidos relacionados
Con la llegada del siglo XXI están cambiando muchos de los hábitos en nuestra vida. Las nuevas tecnologías están modificando los factores sociales de relaciones que había hace algunos años. En nuestro blog de salud, nos hemos preocupado por el dilema adolescentes vs aislamiento. Los adolescentes de hoy en día, quizás, digan que los padres son los que se están quedando anticuados. Pero lo que sí es cierto es que la forma de divertirse de los jóvenes, es muy distinta de la de hace algunos años. No entro a valorar si es mejor o peor, lo que sí es evidente es que es distinta. La videoconsola, Internet, el chat, son elementos que se han convertido en los mejores amigos de los adolescentes del siglo XXI. El principal problema que plantea esta cuestión es la falta de comunicación con padres o amigos. Sí, ya sé que a través del ordenador y del messenger os comunicáis, pero no es lo mismo, creedme, el trato personal y humano se pierde, y esto es, sin duda, un problema social. Nos estamos encaminando a una sociedad individualista en exceso, cosa que no es positiva. Por supuesto que hay que utilizar Internet y las nuevas tecnologías, pero de forma corr...
No es sencillo hacer una clasificación, ya que cada vez que se pretende hacer una de ellas, son muchas las maneras de realizarla. De hecho, a lo largo de la Historia han sido varias las formas de listar los tipos de drogas. En nuestro blog de salud nos hemos quedado con una clasificación de las drogas que atiende a sus características farmacológicas. Claro, también puedes hacer una lista en función de las reacciones que produce, en función de los efectos, causas, etc. Según Nahas, la clasificación de las drogas, en relación con sus características farmacológicas, es la siguiente: – Opiáceos. Son aquellas drogas que se obtienen a partir del opio. En este grupo nos encontramos con el opio, obviamente, y también con la morfina, heroína y algunos derivados sintéticos. – Psicoestimulantes mayores. En este grupo nos encontramos, principalmente, con la cocaína y las anfetaminas. – Depresores del Sistema Nervioso Central (SNC). Aquellas drogas que afectan al sistema nervioso como depresores están dominadas por el alcohol. También pertenecen los barbitúricos, benzodiacepinas y metacualona. – Cannabis. Es una de las ...
En pleno siglo XXI todavía son muchos los miedos y son muchos los temas de verdadero interés social que desconocemos. En Cosas de salud nos hemos propuesto hablar de las drogas vs problemas psicológicos. ¿Quieres saber algo más? Las drogas son una de las preocupaciones del sistema sanitario. El consumo de drogas se ha convertido en algo habitual, y esto ya no solo tiene que ver con las clases más desfavorecidas de la sociedad, sino que el consumo se está generalizando. Me atrevo a decir que ese incremento es fruto de la sociedad en la que vivimos; una sociedad que no deja tiempo para respirar, una sociedad dominada por el estrés y que hay muchas personas, personas como tú y como yo, personas del día a día, normales y corrientes, que se refugian en las drogas para poder (o al menos eso creen) salir al paso, para poder continuar con sus vidas tan dinámicas, difíciles y complicadas. Muchos empresarios, para aguantar el ritmo frenético de sus puestos de trabajo, para poder «vivir», se ven envueltos en este mundo. Un mundo para nada recomendable. Por desgracia, esto es así. El tomar ciertas sutancias como la cocaína, puede resultar tremendamente per...
Cuando una madre tiene un hijo, a veces peca de demasiada protección. Es difícil establecer los límites al control de los niños, pero hay que dejarlos fluir y que tomen sus propias decisiones. En nuestro blog de salud nos metemos en el tema de sobreproteger al hijo, para darte nuestro punto de vista sobre un tema delicado, que si no se sabe tratar bien, puede ocasionar algún problema. El afán de una madre (ojo, no quiero parecer machista, lo que pasa es que la gran mayoría de las veces es la madre la que sobreprotege al niño) por su hijo es muy grande. Pretende brindarle todo el cuidado posible y darle todos los mimos y caprichos que pueda. Pero si la cosa se excede y se pasa, pueden surgir problemas. Uno de los mayores inconvenientes es que se le priva de capacidad de decidir al hijo. Cuando se le da todo hecho, el niño no se tiene que preocupar por nada, y piensa que todo es fácil; claro, cuando se hace mayor y se tiene que enfrentar con la dureza de la vida … viene el golpe con la realidad. También se le puede privar de cierta libertad: no hagas esto, no toques aquello, cuidado con eso, no vayas allí, … no, no, no. El niño tien...