La piel actúa como una barrera protectora contra las bacterias y otros patógenos, pero si esta defensa se rompe, las bacterias pueden entrar en la herida y multiplicarse, exponiendo esta última a un peligro más grave. Por esa razón es importante conocer la manera adecuada de limpiar y desinfectar una herida.
Cómo desinfectar una herida
Ten en cuenta las siguientes recomendaciones para saber cómo desinfectar una herida convenientemente:

- Antes de tocar la herida, asegúrate de que te has lavado bien las manos con agua tibia y jabón, secándolas con papel desechable.
- Prepara todos los materiales necesarios para la desinfección de la herida y esteriliza objetos como pinzas o tijeras convenientemente con agua hirviendo.
- Si vas a estar en contacto con la herida de otra persona, es importante que uses unos guantes de látex después de lavarte las manos para prevenir la propagación de la infección.

- Si se trata de un pequeño corte o abrasión, lava el área con agua corriente y jabón. Si la herida es grande y profunda, será más prudente utilizar un desinfectante adecuado, como el agua oxigenada o la clorhexidina.
- Si no tienes una solución desinfectante a mano, puedes utilizar un desinfectante de emergencia: con sal disuelta en agua hervida. Nunca utilices alcohol puro o yodo en una herida abierta, ya que podrían dañar los tejidos, pero puedes utilizarlos con cuidado para limpiar y desinfectar la piel de alrededor de la herida.
- Si la herida abierta está contaminada, será de gran utilidad utilizar pinzas estériles, para recoger cualquier residuo incrustado en la herida y así impedir un mayor crecimiento de las bacterias.
- Una vez que hayas limpiado la zona, se puede aplicar a la herida, un desinfectante, utilizando un gotero estéril si es necesario, para llegar a todas las áreas de la misma y seguir con una crema antimicrobiana y antiséptica.
- Aunque lo ideal es dejar que la herida seque al aire, existen zonas que será imprescindible colocar un apósito sobre la herida para mantenerla limpia y evitar más residuos en el área vulnerable, cambiando el apósito regularmente para que la herida no esté demasiado húmeda o demasiado seca, y aplicar un desinfectante si fuera necesario.
Contenidos relacionados
Una de las lesiones deportivas más habituales es un esguince; también es una de las más dolorosas. Hoy, en nuestro blog de salud, te contamos cómo curar un esguince, y te decimos los consejos que debes seguir ante una situación como esta. Un esguince es un estiramiento excesivo del ligamento, debido a una torcedura de la articulación. Suele producirse en situaciones deportivas, traumatismos (es decir, un golpe fuerte en la articulación) o incluso debido a una sobrecarga. Pero lo más habitual es que se produzca por una torcedura. Es una lesión dolorosa en la que la zona se inflama rápidamente y conlleva dificultad de movimiento en la zona, eso sí, dependiendo del grado del esguince. Hay tres tipos de esguinces: de tipo 1, en el que la torcedura es leve y no suele ser demasiado problemática; esguince de tipo 2, aquí se produce una rotura parcial del ligamento, por lo que el dolor es mayor y la inflamación más inmediata; y esguince de tipo 3, donde la rotura es total y el dolor mucho mayor. Por otro lado, las articulaciones en las que se puede producir un esguince son: el hombro, la muñeca, la rodilla y el tobillo, y con menor fr...
Una de las lesiones más habituales y más comunes que podemos sufrir es una simple herida. Desde un arañazo hasta una herida más profunda producida por una caída, son bastante frecuentes entre las personas, sobretodo los niños, que son los que más veces «aterrizan» en el suelo. Es posible que alguna vez te hayas preguntado cómo curar una herida. En nuestro blog de salud te desvelamos los secretos. Realmente, no es un misterio ni nada por el estilo, y quien más quien menos, alguna vez en su vida ha curado una herida, seguro. No tiene ningún truco pero sí que hay una serie de procedimientos que podemos catalogar como comunes. De todas formas, insisto, curar una herida no tiene mucho misterio. Aunque eso sí, dependerá de la profundidad de la herida o de lo abierta que está, naturalmente, cuanto más profunda y más abierta esté la herida, más difícil será de curarla. Además de esto, hay otros factores importantes a tener en cuenta, como pueden serlo la naturaleza de la herida, es decir, con qué se ha producido, o también hay que ver si hay signos de infección. Por tanto, lo más importante a la hora de curar una herida es desinfectar, como ta...
Tener un buen botiquín en casa es fundamental. Heridas, cortes, dolores de cabeza, quemaduras… los accidentes son imprevistos, por ello todo el mundo en casa debe de saber dónde se encuentra. Tiene que estar en lugar seguro de los niños, pero accesible para poder encontrarlo rápidamente en caso de emergencia. No puede estar en un sitio especialmente húmedo, pero tampoco uno especialmente seco y tiene que estar alejado de focos de calor. Evita la cocina o el baño. Además, hay que revisarlo cada cierto tiempo para evitar que estén los productos caducados. Qué debe contener un buen botiquín? Vamos a hacer una lista de lo que nunca te puede faltar en él. – Antosépticos: desinfectante yodado, agua oxigenada, mercromina, alcohol. – Algodón, vendas de diferentes tamaños y también elásticas, gasas esterilizadas y toallitas limpiadoras. – Guantes desechables, esparadrapo y tiritas. – Termómetro, tijeras y pinzas. – Suero fisiológico. – Analgésicos y antitérmicos para el dolor y la fiebre: paracetamol, ibuprofeno, aspirina. – Pomada para quemaduras superficiales. Otra cosa útil sería in...