

La píldora postcoital es un método de emergencia, no de uso habitual. Esta es la primera cuestión que hay que dejar clara. Actúa hasta las 72 horas después de haber tenido una relación sexual con coito, en la que haya riesgo de embarazo. Ahora bien, la toma de la píldora debe hacerse lo antes posible después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección, a ser posible, en las 24 horas posteriores al coito de riesgo, ya que en ese caso la eficacia es superior al 90%, porcentaje que disminuye conforme va pasando el tiempo.
Por ello, la píldora postcoital nunca debe utilizarse como método anticonceptivo de primera opción, y siempre tiene que ser un método secundario y sumamente especial, que se utilice cuando fallen los métodos anticonceptivos tradicionales, sobre todo el preservativo. La píldora postcoital también está indicada cuando se ha olvidado una toma de la píldora anticonceptiva oral, cuando el parche anticonceptivo permanece despegado más de 24 horas, cuando se retira temporalmente el anillo vaginal (más de tres horas) o cuando se expulsa el DIU coincidiendo con un coito. Asimismo, hay que señalar que este fármaco puede ser de una toma o de dos.


Ante los colectivos que piensan o temen que la píldora postcoital se convierta en un método anticonceptivo generalizado, tendríamos que hablar de los efectos secundarios, ya que la píldora del día después es una auténtica bomba hormonal, pese a que haya expertos que se postulen en la idea contraria.
Pues bien, la polémica viene porque la píldora del día después se puede conseguir en las farmacias sin receta médica, por lo que todas las mujeres en edad fértil pueden tomarla y hacerse con ella. Pero claro, si la mujer ya está embarazada, en ese caso la píldora postcoital no sería eficaz.
La píldora del día después también tiene efectos secundarios, que van desde náuseas, vómitos o trastornos en la menstruación, hasta sangrados vaginales irregulares, aumento de sensibilidad de las mamas, fatiga y dolores abdominales y de cabeza. Si se vomita antes de las tres horas después de haber tomado el fármaco, es posible que éste no haya surtido efecto.
Por último, insistir en que la píldora postcoital no es un método anticonceptivo al uso, y que sólo debe utilizarse en caso de emergencia. Además, cabe insistir en que no se tiene que practicar sexo sin protección, ya no solo para evitar embarazos no deseados, sino también para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Soy la Dra. Andrea, y creo que debe haber más sitios como este que comenten acerca de esta píldora, pues todavía existe mucha desinformación al respecto y que muchas parejas tienen relaciones concientemente sin protección confiados de que al fin y al cabo pueden utilizar la píldora de emergencia después. Por lo tanto es bueno que aquí lo aclaren y que los lectores chagan conciencia.