
De una manera un tanto intuitiva, el síndrome del túnel carpiano es un trastorno causado por la compresión de uno de los nervios de la muñeca. En concreto, es el nervio mediano de la muñeca el que causa este trastorno.
Ahora bien, esta comprensión es causada por la existencia de algunos problemas tales como sinovitis, fracturas mal consolidadas o incluso, en el peor de los casos, de la presencia de algún tipo de tumor. A pesar de ello, el síndrome del túnel carpiano suele ser la consecuencia de un mal uso, o un uso continuado, del ordenador. Por otro lado, este síndrome se da con bastante frecuencia entre mujeres embarazadas y también después de la menopausia.
En cuanto a los síntomas del síndrome del túnel carpiano, destaca, básicamente, el hormigueo en la zona de la muñeca y de la mano, así como un dolor que tiende a irradiarse hacia el antebrazo, llegando, incluso, hasta el hombro. Este dolor se hace más fuerte por la noche y se potencia, evidentemente, cuando se realiza alguna actividad manual. Como consecuencia, la persona que sufre este síndrome suele tener debilidad muscular, e incluso atrofia.
Una buena medida para paliar el dolor es vendar la muñeca, de modo que quede inmovilizada. Otra medida para atajar el síndrome del túnel carpiano suele ser la intervención quirúrgica, por medio de la cual se secciona el ligamento palmar del carpo, para que disminuya la presión que se ejerce sobre el nervio.
Contenidos relacionados
El dolor en las muñecas o en una de ellas es una afección bastante común que puede inhabilitar a una persona ya que impide sujetar las cosas, apretar la mano o sostener peso. Además de un dolor intenso que puede extenderse hasta el codo cuando realizamos cualquier movimiento, puede presentarse entumecimiento, hormigueo o ardor. Es lo que se conoce como síntoma del túnel carpiano. Este síndrome viene causado por la presión sobre el nervio medio en la muñeca cuando pasa por el «túnel» que está formado por tendones. Estos tendones se inflaman y presionan el nervio, de manera que aparece el dolor y la sensación molesta. Hay varias causas para que aparezca la inflamación del túnel carpiano: Durante el embarazoDurante la menopausia o el síndrome premenstrualCon alguna alteración de la glándula tiroides o con sobrepesoCon la diabetesSi se padece artritis reumatoide, artrosis u osteoporosisAl realizar un movimiento repetido de manera constante durante mucho tiempo, como usar el ordenador, al realizar algún deporte o trabajo. Para curarse, es necesario descansar la muñecar, vendarla, inmovilizarla con una férula si fuera necesario y, si el médic...
Cuando hay hormigue en las manos, puede ser un síntoma del síndrome del tunel carpiano. No lo ignores y aprende a reconocer cuándo es momento de acudir al especialista. Es una enfermedad frecuente y afecta al 3% de la población general. En la población de trabajadores con una actividad física importante en las manos, aumenta su aparición. Es seis veces más frecuente en mujeres, entre los 35 y 65 años y guarda relación con trabajos de sobrecarga de manos.Puede producir notables molestias y limitación para la vida cotidiana. En un 70% termina siendo bilateral, aunque en un principio sea sólo en la mano dominante.Algunas enfermedades reumáticas pueden estar asociadas a su aparición, (gota, artritis reumatoide, lupus, amiliodosis, artrosis, etc.), infecciones (gonococia, artritis séptica, osteomielitis, etc.), embarazo, fracturas, pacientes en hemodiálisis, enfermedades endocrinólogicas.El comienzo no suele ser agudo y empieza de forma lenta y progresiva. Produce hormigueos en dedo pulgar y sobre todo en segundo y tercer dedo de mano.Además de dolor, puede producirse pérdida de fuerza y alteraciones de la sensibilidad para el tacto.Puede ser...
Desde Cosas de Salud nos hemos propuesto dar cobertura a las denominadas enfermedades raras que, muchas veces, quedan en el olvido, dejando de lado también a las personas que las padecen. Hoy os vamos a explicar qué es el síndrome de Behcet. El síndrome de Behcet es una enfermedad crónica de carácter reumático que provoca una inflamación importante de los vasos sanguíneos que afecta a todo el organismo. Está, y por eso hablamos hoy de ella, catalogada como una enfermedad rara. La causa de la inflamación de los vasos sanguíneos de las personas que la padecen es, en la actualidad, totalmente desconocida. Este síndrome es un enfermedad autoinmune, es decir, el propio sistema inmunológico se convierte en el agresor, en este caso, de los capilares, consecuencia de las inflamaciones de las que os hablábamos anteriormente. Aún se desconoce su origen, pero los expertos creen que suele emerger en personas genéticamente predispuestas expuestas a algún agente externo, como puede ser una simple infección. Los síntomas del síndrome de Behcet, ya establecidos por el doctor Hulusi Behçet (de ahí su nombre) en el año 1937, son los siguientes: Estom...
Los tipos de enfermedades que podemos escuchar en boca de los médicos son muy numerosas, y hay algunos nombres que pueden llegar a llamar nuestra atención. En nuestro blog de salud hemos pensado que sería bueno aclarar qué es el síndrome de congestión pélvica, un trastorno que sufren más mujeres de las que puedes imaginar, y por desgracia, se trata de un trastorno poco diagnosticado, posiblemente por su poco conocimiento. Si esto sirve para que tengáis un mejor conocimiento de este tipo de síndrome, mejor. Como decía, el síndrome de congestión pélvica es un trastorno muy poco conocido en nuestra sociedad, pero se trata de un problema que puede afectar al 20% de las mujeres de entre 30 y 50 años. Los síntomas que avisan de la posibilidad de sufrir el síndrome de congestión pélvica son los dolores menstruales, en general, tienen que ser dolores frecuentes, así como las reglas abundantes. Estos dos síntomas son, en cierto sentido, los que pueden avisar de que se padece este síndrome. Pero hay otros factores secundarios que también pueden estar relacionados con el síndrome de congestión pélvica; la congestión abdominal, unido al est...
Se acaba el verano y la sensación de vuelta a la rutina castiga a la inmensa mayoría de los mortales, que añoran los días de relax y vacaciones, anhelando el descanso y la tranquilidad. En este blog de salud te contamos cuáles son los síntomas del síndrome postvacacional, para que los detectes si lo tienes y puedas solucionar la ansiedad y estrés que se producen. Porque no es fácil volver al día a día del pesado invierno, después de los largos días de sol, descanso y vacaciones. Por ello, aprender a conocer cuáles son los síntomas del síndrome postvacacional te puede ayudar a prevenir este malestar. Si tenemos en cuenta los síntomas físicos, el síndrome postvacacional te produce cansancio, fatiga, insomnio o somnolencia. La persona puede tener falta de apetito y pocas ganas de comer o de realizar cualquier tipo de actividad, ya que siente una cierta apatía. Asimismo, también suele producirse falta de concentración, que viene derivada de la misma sensación de cansancio y sueño. Por otro lado, los síntomas del síndrome postvacacional pueden producir ansiedad o estrés, unidos a la sensación de falta de aire, sudoración, taquicardias ...
Me gustan los articulos que he podido leer,espero seguir educandome sobre ciertos temas.
quisiera saber cuanto tiempo de recuperacion lleva la operacion de tunel carpiano