
Cómo se miden los minerales en el cuerpo
El contenido mineral del cuerpo se puede medir mediante el análisis de muestras de plasma de la sangre, células rojas de la sangre, o en la orina. El calcio y la deficiencia de fosfato también pueden implicar tomar rayos X del sistema óseo, y en el caso de la deficiencia de yodo, el diagnóstico pueden incluir examinar el tiroides del paciente.
Debido a que los minerales específicos pueden servir para realizar diferentes funciones en el cuerpo, a veces se requieren varias pruebas.
Las funciones del cuerpo que se ven alteradas por una deficiencia de sodio son: sangre, sistema linfático, músculos y nervios.

Problemas de salud por falta de minerales
Es importante resaltar que cuando existe un problema relacionado con una deficiencia de minerales, es más probable que se encuentre entre ciertos grupos de individuos, como bebés, niños pequeños y las mujeres embarazadas, que son más propensos a sufrir de una deficiencia de hierro que el resto de la población.
Las personas que sufren una enfermedad prolongada son más propensos a sufrir de una falta de zinc y cobre; algunas de las enfermedades y problemas de salud asociados con falta de minerales son los siguientes:
Deficiencia de calcio: artritis,presión arterial alta, osteoporosis.
Deficiencia de cobre: ??anemia, pérdida del cabello, artritis, o aneurismas.
Deficiencia de selenio: cáncer, cataratas, esclerosis múltiple.

También es necesario destacar que los síntomas relacionados con la falta de un mineral pueden depender del propio mineral específico; en el caso de que existan problemas con el desarrollo de los huesos y la fuerza están asociados con la falta de boro y calcio. La falta de fluoruro puede aumentar las caries dentales y bajas cantidades de selenio podrían dar lugar a insuficiencia cardíaca.
Los alimentos como las frutas, verduras, legumbres y cereales integrales se componen de nuestros principales nutrientes en la dieta, que muchas veces se cultivan en tierras pobres en minerales esenciales, que son necesarios para mantener una salud adecuada.y puede dar lugar a numerosas carencias y enfermedades.
Por esta razón muchas personas podrían beneficiarse de cambiar su dieta para satisfacer la cantidad diaria recomendada de minerales específicos, mientras que otros pueden necesitar suplementos, especialmente los que consumen menos comida de lo habitual, mayores de 55 años, madres lactantes, los consumidores de drogas y alcohol, los pacientes quirúrgicos recientes y quemados entre otros.
Contenidos relacionados
La preocupación por la alimentación no es nada nuevo, sino que se trata de algo que siempre hemos tenido presente. Hoy, en esto blog de salud, os vamos a hablar de los alimentos funcionales. Si no has oído hablar de ellos, este el momento y el lugar para hacerlo.Para empezar, que mejor manera que contarte qué son los alimentos funcionales. Estos son unos alimentos o unas sustancias que son beneficiosos para nuestro organismo y que pueden, incluso, prevenir enfermedades. Estamos hablando de alimentos buenos, que tienen sustancias positivas para nuestra salud. Los principales países consumidores de alimentos funcionales son EE.UU. o Japón. La principal salvedad que se puede hacer es importante: los alimentos funcionales no curan. Son importantes para seguir una dieta equilibrada y para prevenir ciertos tipos de enfermedades. Por ejemplo, son buenos para regular la flora intestinal, así como para mejorar la diarrea, entre otras cosas. Los alimentos funcionales pueden ser porbióticos o prebióticos. Los primeros tienen microorganismos en su composición y los segundos son sustancias que no se digieren. La fibra es uno de esos alimentos funciona...
Los minerales son un tipo de compuesto esencial para el desarrollo de una dieta equilibrada. En este sentido, no pueden faltar en el día a día, y su consumo es vital. Por ello, desde este blog de salud buscamos cuáles son los principales beneficios de los minerales. Calcio, zinc, sodio, magnesio, fósforo, hierro, potasio o yodo no deben faltar en nuestra alimentación diaria. Cada mineral aporta al organismo una serie de beneficios. Cada uno tiene sus propias cualidades que los hacen esenciales. Por ejemplo, el calcio es uno de los más importantes, ya que es uno de los que tienen más presencia en el organismo. Su misión consiste en aportar estabilidad y permeabilidad a la membrana celular. También interviene en la estructura ósea, por lo que está ligado con la osteoporosis. El hierro es el encargado de transportar el oxígeno por la sangre. El zinc forma parte del sistema inmunitario, por lo que actúa en la cicatrización de las heridas, y también es un mineral necesario para el desarrollo de los sentidos del gusto y del olfato. También es parte activa de la formación del ADN. Por su parte, el magnesio es un activador natural de un gran n...
Todos los minerales son necesarios para nuestro organismo y nuestra salud. No se recomienda tomarlos de forma exógena, y solamente con una dieta adecuada nos garantizamos su consumo y sus propiedades. Llena tu nevera de vegetales y fruta. Está demostrado que los niveles muy bajos de sodio, potasio, calcio, magnesio y otros minerales en la sangre, provocan serios problemas en nuestra salud incluso pueden causar la muerte. Sin los minerales no podríamos vivir, nuestro organismo los necesita siempre y contribuyen al crecimiento, al desarrollo de los huesos, y dientes, además actúan de forma definitiva sobre el sistema nervioso y el ritmo cardíaco. Indispensables para personas que hacen mucho deporte o trabajos fuertes. En general hay un gran desconocimiento sobre la importancia de los minerales, sobre todo en la forma en que se deben ingerir. ¿Qué son? Y ¿Para qué sirven? Son de las preguntas más frecuentes sobre este elemento tan vital para nuestro cuerpo. Mucha gente asocia directamente los minerales con las vitaminas, y en los dos casos es recomendable y eficaz su consumo a través de los alimentos y no en pastillas. Su función es estructural y regulado...
Las personas con diabetes tienen el doble de probabilidades de desarrollar enfermedad cardíaca que las que no padecen esta enfermedad, y las vitaminas pueden resultar beneficiosas. Por eso os vamos a explicar cuales son las principales vitaminas para los diabéticos. La diabetes es una condición en la cual el cuerpo no puede utilizar eficazmente la glucosa para obtener energía, por lo que el exceso de glucosa permanece en la sangre, lo que lleva a tener el azúcar alta en la sangre, y se llama hiperglucemia. Vitaminas para la diabetes Las vitaminas B1, C y D son beneficiosas para los diabéticos, porque los estudios clínicos han demostrado que existe una deficiencia de estos nutrientes en la diabetes. Vitamina B1 La vitamina B1 o tiamina, tiene múltiples funciones, ya que es un poderoso antioxidante, mejora la circulación y ayuda a producir ácido clorhídrico, lo que ayuda a realizar la digestión. La vitamina B-1 es esencial para los diabéticos, ya que está involucrado en el metabolismo del azúcar y la función nerviosa, que a menudo se ve afectada en estos casos, pudiendo ser la clave de una variedad de problemas vasculares en dia...