Incidencia del cáncer en España

Sin duda, el cáncer es una de las enfermedades más temidas y que más respeto despierta entre la población. No en vano, en España cerca de 1,5 millones de personas sufren o han sufrido esta enfermedad, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Desde este blog de salud repasamos la incidencia del cáncer en España.

1 comentario
lunes, 27 septiembre, 2010
lazo_rosa

Según explica la SEOM, la incidencia es el número de casos nuevos diagnosticados en un periodo determinado, normalmente anual, en una población concreta.

Además, cada año se diagnostican en España unos 200.000 nuevos casos de cáncer que, principalmente se remiten a cuatro tipos: colorrectal, mama, pulmón y próstata.

Desde SEOM también se ha estudiado cómo será la incidencia del cáncer en España en el año 2015. Por entonces, la incidencia global prevista de cáncer para la población española es de 222.069 personas (136.961 hombres y 85.108 mujeres), siendo el tipo más frecuente el cáncer colorrectal, por delante, en términos globales, del cáncer de pulmón y el cáncer de mama.

Al fijarse en la incidencia del cáncer en España en un período más largo (desde 1998 hasta 2002), el volumen IX de Cancer Incidence in the Five Continents (International Agency for Research on Cancer) publicado en 2007, explica que en aquellas provincias o circunscripciones españolas que tienen registro de los casos de cáncer (Albacete, Asturias, País Vasco, Canarias, Cuenca, Gerona, Granada, Murcia, Navarra, Tarragona y Zaragoza), la incidencia de cáncer (excluyendo cáncer de piel no melanoma) entre esos años en esta población fue de 188.749 casos, 113.424 hombres y 75.325 mujeres.

En cuanto a la mortalidad, en 2007 el cáncer ha sido la primera causa de muerte en varones y la segunda en mujeres, lo que ha supuesto el 26% de las muertes de la población española. Eso sí, según SEOM, el riesgo de mortalidad por cáncer ha ido disminuyendo desde 1990 hasta 2007 considerablemente.

Contenidos relacionados

Gripe A y otras pandemias en España

La situación que se está viviendo en España en relación a la gripe A no es nueva para aquellos que tengan mucha memoria, ya que España ha sufrido en sus propias carnes las tres grandes pandemias del siglo XX. Por ello, desde este blog de salud queremos analizar la relación entre la gripe A y otras pandemias en España. Se puede decir que, a pesar de la incidencia de las grandes pandemias en España, la población no ha sufrido en exceso las consecuencias de su impacto. La gripe española de 1918 azotó con una letalidad firme, provocando una tasa de muertes elevada. Pero eso no hizo que la inmensa mayoría de los españoles de la época continuaran con su vida normal y diaria. La siguiente pandemia que golpeó a la población mundial fue la gripe asiática de 1958. Ésta podría ser la más parecida, según analizan los expertos, con la actual gripe A. La cifra de muertes fue más alta que la de 1918, pero en España no afectó a la vida de los ciudadanos. Por último, hay que hacer referencia a la pandemia de 1968. En esta ocasión fue la gripe de Hong Kong la que llegó, pero el número de fallecidos fue menor que en las dos ocasiones anteriores. E...


Proyecto MIMOSA contra el cáncer de ovario

Desde nuestro blog de salud sabemos lo difícil que es hablar de una enfermedad tan complicada como es el cáncer de ovario. Hoy queremos dedicarle unas al proyecto MIMOSA contra el cáncer de ovario. El cáncer se ha convertido en una de las enfermedades más temidas por los seres humanos. Cada año se diagnostican 3.300 nuevos casos de cáncer de ovario en España, pero el peor dato es que el 75% se diagnostica cuando la enfermedad está avanzada. ?A un número muy importante de pacientes con cáncer de ovario se les detecta, al cabo de uno o dos años, la reaparición del tumor o recidiva, incluso cuando la cirugía y la quimioterapia han obtenido inicialmente resultados positivos, eliminando por completo el tumor. Por ello, el principal motivo de lucha es evitar la recaída en este tipo de enfermedades. Para tener en cuenta esta prevención, es conveniente y recomendable que las mujeres, sobre todo entre los 45 y 75 años (la franja de edad donde la enfermedad tiene más incidencia), se hagan revisiones ginecológicas anuales, y ante la persistencia de dolor en la zona abdominal, consulten a su ginecólogo. Es conveniente citar el proyecto MIMOSA, que ...


Trinidad Jiménez y los temas que preocupan a España

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, le concedió una interesante entrevista al programa noticioso “Hoy por Hoy” que se emite por Cadena Ser de España. En esa ocasión, la jerarca hizo referencia a diversos temas que ocupan un lugar central en la agenda de la secretaría de Estado como, por ejemplo, la Gripe A H1N1 y la prohibición de tabaco en todos los lugares públicos. En primer lugar no podía faltar la pregunta acerca de la pandemia de Gripe A H1N1 y el estado de situación de la enfermedad en territorio español. Sobre este tema, la ministra Trinidad Jiménez dijo que se está en alerta y que la tasa de incidencia es baja en el país –33 personas infectadas por el virus de la Gripe A por 100.000 habitantes-, informó el sitio web de Cadena Ser. La jerarca agregó que no se debe alterar la vida cotidiana de la población, según indicaciones de los organismos internacionales, y que por eso los colegios funcionarán con normalidad. Aunque dijo que no se descarta suspender los cursos si aumenta considerablemente el índice de contagios entre la población del país, divulgó la web. Es importante recordar que...


Vacuna Contra el Cáncer de Útero

La semana pasada el Ministerio de Sanidad y Consumo nos daba una de las mejores noticias del verano. A partir del próximo mes de septiembre se comercializará en España la vacuna contra el cáncer de cuello de útero. Bernat Soria, actual ministro de Sanidad va a proponer a todas las comunidades autónomas españolas la incorporación de la vacuna del virus del papiloma humano al calendario vacunal habitual de la Sistema Nacional de Salud. Las estadísticas arrojan que un 70% de las mujeres contrae al menos una vez en su vida una infección provocada por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Es poco conocida pero es una de las enfermedades de tramsmisión sexual más frecuentes. Normalmente suele desaparecer a los pocos meses u ocasionar verrugas genitales de sencillo tratamiento, pero también puede dar lugar a un tumor en el cuello del útero. Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se declaran 500.000 nuevos casos cáncer de cuello de útero y más de 250.000 muertes causadas por ello. La eficacia de dicha vacuna se ha comprobado en diferentes países al ser administrada a niñas, antes del inicio de las relaciones sexuales y ...


¿Cómo se puede prevenir el cáncer?

En el marco de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, este blog sigue informando acerca de este importante evento internacional que es utilizado desde hace alguno años para que las personas tomen conciencia acerca de esta enfermedad, que provoca la muerte de millones de personas. Si bien queda claro que el lema de este año es “El cáncer también se puede prevenir”, sería interesante informar al lector sobre cómo se puede prevenir esta enfermedad. Después de desarrollarse el pasado jueves 4 de febrero, el Día Mundial contra el Cáncer buscará dejar un importantísimo mensaje a la población mundial. Y es que, si bien esta enfermedad es una de las principales causas de mortalidad mundial, el cáncer sí se puede prevenirse. ¿Pero cómo se puede prevenir? El 40% de los cánceres es potencialmente prevenible, explica el sitio web de la campaña mundial World Cancer Campaign, organizada por la International Union Against Cancer, que brinda una serie de recomendaciones para estar menos expuestos a la aparición de esta enfermedad. Según la web, la UICC explica que el riesgo de desarrollar cáncer puede reducirse de manera significativa a ...


Un comentario en «Incidencia del cáncer en España»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *