
Se trata de una enfermedad que afecta la mucosa nasal, cuando se pone en contacto con el elemento causante de la alergia. Produce estornudos, picor, obstrucción de las fosas nasales y en muchos casos, pérdida del olfato.
En algunos casos la rinitis presenta síntomas diarios (rinitis crónica) y en otros sólo se da por temporadas (rinitis estacional) . Los síntomas sueles ser estornudos, secreción nasal acuosa, congestión nasal, lagrimeo, picor en nariz y garganta.
Si tiene síntomas de rinitis alérgica, el médico determinará mediante exámenes especiales cuáles son los factores desencadenantes. Después de analizar los antecedentes y establecer patrones, los resultados de los exámenes ayudarán luego a orientar el curso del tratamiento.
Después de esto, el paso a seguir es eliminar del medio circundante los elementos provocadores de la alergia. Además, en alguno casos, el médico puede recetar aerosoles antialérgicos, descongestionantes y demás medicamentos enfocados a disminuir los síntomas.
En el caso de una rinitis crónica en que los síntomas no mejoren eliminando los causantes de alergias, se pueden considerar opciones como la cirugía, o un tratamiento llamado de inmunoterapia o vacunas antialérgicas, que consiste en recibir inyecciones periódicamente en un plazo de tres a cinco años. Esta terapia ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y disminuye la necesidad de medicamentos en el futuro.
Respire tranquilo, las personas que detectan la enfermedad aprenden a conocerla y manejarla muy bien. Si cree tener algún síntoma consulte al especialista cuanto antes.
Contenidos relacionados
Los cambios bruscos de temperatura y el descenso de la misma invitan a muchos a coger el abrigo y a otros, el pañuelo. Y es que muchas veces pensamos que las alergias son sólo producto de la primavera, pero los alérgicos saben bien que los picores, el lagrimeo y la congestión también vuelven en otoño. Las bajas temperaturas aumentan el riesgo de padecer catarros y gripes. Es en este tiempo cuando las vías respiratorias se encuentran más expuestas al entorno y se irritan con mayor facilidad. A todo esto hay que sumar que durante estos meses vuelven a salir a la luz pequeños organismos que antes estaban recluidos por lo que las alergias en otoño son cada vez más frecuentes. Es conveniente saber diferenciar la alergia del resfriado porque sus síntomas son similares pero las causas que los provocan son muy distintas. La alergia cederá cuando la persona deje de estar expuesta al organismo que la provoca, pero el resfriado perdurará en el tiempo y sus síntomas durarán al menos una semana. Es conveniente siempre evitar lugares que estén cerrados o mal ventilados porque los síntomas de la alergia se recrudecerán. Incluso algunos especialistas señalan advi...
Licencia CC/Estribiyo Multitud de sustancias en nuestros lugares de trabajo pueden producirnos alergia sin que lo sepamos. Algunas por separado y otras al combinarse, provocan reacciones que aún no están diagnosticadas. Hay profesiones que están especialmente expuestas como el sector de la construcción, pintores o personal de limpieza, pero también otros como en la investigación, en el sector sanitario o incluso en la oficina. Es la alergia ocupacional. El síntoma más frecuente es el asma, por inhalación de este tipo de sustancias, aunque el contacto con ellas puede provocar dermatitis y, en general, rinitis. Si empiezas a notar ciertos síntomas es mejor que acudas al médico cuanto antes, ya que lo único que puede ayudarte es la aplicación de un tratamiento adecuado o vacunarte. En última instancia, habría que detectar qué sustancia es la que te está provocando la alergia para evitar su contacto. ¿Qué es lo que provoca la alergia? El pelo de los animales.Los aerosoles de los productos de limpieza.Los ácaros que pueden estar presentes en las harinas.Algunos componentes de la pintura.Los tintes de las peluquerías.Ácido presente en la m...
La primavera es la época del año en la que florecen las plantas. Los jardines brotan de colorido y las flores comienzan a aparecer, después del frío del invierno. Es entonces cuando también hace su aparición la alergia. Desde nuestro blog de salud, os vamos a contar remedios caseros para combatir las alergias, ya que estamos en la época propicia para ello. Los niveles de polen comienzan a dispararse. La primavera llega con todas sus consecuencias. Los niveles de alergias son especialmente intensos después de un período de lluvia. Lo primero que debes hacer, si no sabes si eres alérgico, es hacerte las pruebas, para comprobar realmente tu sensibilidad con el polen o con otra sustancia a la que puedas ser alérgico. Una vez que ya sepas si eres alérgico o no, en caso de que lo seas, hay varíos remedios caseros que te pueden ayudar con tu alergia. Puedes empezar probando zumos de naranja o un zumo que viene muy bien: manzana con miel. Suena un poco raro, pero activa las defensas. El objetivo es reforzar el sistema inmunológico. Para ello, puedes tomar echinacea, en forma de té o de pastillas. Las infusiones son un buen remedio; entre estas, podemos de...
No se muy bien por qué, pero en los últimos años el número de niños celíacos ha aumentado en España. Tener un hijo celíaco modifica la rutina alimentaria que se ha de seguir en un hogar, por lo que se puede decir que la familia empieza una nueva etapa en su vida. Para detactarlo, desde este blog de salud buscamos cuáles son los síntomas del niño celíaco. La celiaquía es una enfermedad crónica intestinal, que se fundamenta en la intolerancia al glutén. Esta intolerancia afecta al intestino, que no es capaz de absorver los nutrientes esenciales de los alimentos. Por ello, se producen diarreas, dolores abdominales o pérdida de peso. Uno de los factores que hace que el número de niños celíacos haya aumentado no es otro que en la actualidad se estudia esta enfermedad, cosa que hace unos años no se hacía. En ocasiones, es difícil distinguir los síntomas de un niño celíaco con los síntomas de un trastorno digestivo común. Es habitual que el niño tenga dolores de barriga en ambos casos, y ganas de ir al baño justo después de comer. El truco para saber si es celíaco es fijarse si le entran ganas cuando come determinados alimentos, como lec...
Aunque no lo creas, no existe un único tipo de alergia. Ese picor manifiesto que sienten los alérgicos al polen, por ejemplo, es uno de los distintos tipos de trastornos alérgicos que puede sufrir una persona. Desde este blog de salud te contamos las formas en las que se fundamentan las alergias. Hay que partir de la base de que los trastornos alérgicos suelen afectar a los órganos del cuerpo expuestos a los agentes externos, es decir, que están en contacto con el medio, como pueden ser la piel o las vías respiratorias. Pero claro, la alergia puede propagarse por todo el cuerpo a través de la circulación sanguínea. En este sentido, podemos distinguir varios tipos de trastornos alérgicos: – Angioedema. Es una hinchazón fuerte de la piel, que suele afectar a la cara, palmas de las manos y plantas de los pies. – Asma bronquial. Esta enfermedad de los bronquios se produce por la inflamación de las vías aéreas, obstruyéndose los bronquios y ocasionando dificultad para respirar. – Choque anafiláctico. Producido por la anafilaxia, que según la RAE es la «sensibilidad exagerada del organismo debida a la acción de ciertas su...