¿Qué es la Densitometría Ósea?

Una densitometría ósea es un tipo especial de rayos X, y se utiliza para medir el contenido de calcio en el hueso. El examen también se llama absorciometría de rayos X -DEXA- o exploración QDR.

0 comentarios
gema
martes, 1 octubre, 2013
Densitometría qué es

Se trata de un examen médico simple, rápido y no invasivo, que consiste en exponer  ciertas partes  del cuerpo a muy pequeñas cantidades de radiación de ionización, para obtener imágenes de la parte interna del cuerpo.

Los escáneres DEXA se utilizan para medir y diagnosticar la densidad ósea baja y para controlar a los pacientes que se han realizado un diagnóstico de baja densidad ósea. Se enfocan generalmente en la columna lumbar y las caderas, y en niños y algunos adultos puede ser escaneado el cuerpo entero.

Para densidades óseas muy bajas, y para las extremidades del cuerpo, se puede utilizar el uso de rayos X o de ultrasonido, en lugar de la tradicional exploración DEXA.

Existe una tomografía computarizada con un software especial, que se puede utilizar como un método alternativo para medir la densidad ósea muy baja, que se conoce como una QCT, y, aunque puede ser muy precisa,  es mucho menos común que utilizar una exploración DEXA.

densitometría pruebas de los huesos

¿A quién se recomienda realizar una densitometría?

El médico que está examinando a un paciente de osteoporosis,, suele recomendar realizar una densiometría para  evaluar el riesgo de padecer una fractura de hueso en los próximos años. Esta enfermedad afecta principalmente a las mujeres después de la menopausia, pero también puede aparecer en hombres.

La asociación entre el período posterior de la menopausia y el desarrollo de la osteoporosis es debido a un cambio en las hormonas, que ayudan a mantener una densidad ósea normal; por ello se recomienda realizar pruebas de densidad de masa ósea en todas las mujeres mayores de 65 años.

Otro factor de riesgo asociado al desarrollo de la osteoporosis son los antecedentes familiares de la enfermedad,  ser de talla pequeña y delgada,  estilo de vida sedentario, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y el uso de  medicamentos esteroides.

Las pruebas de densidad ósea también se recomiendan a los pacientes con diabetes tipo 1, enfermedad hepática, enfermedad renal,  enfermedad de la tiroides o aquellos hombres con enfermedades clínicas asociadas a la pérdida ósea.

densitometría ósea

Cómo prepararse para una densitometría ósea 

No existen requisitos específicos de cara a prepararse para una densitometría ósea, por lo que se puede seguir tomando los medicamentos regulares, aunque es importante comunicar si recientemente la persona se ha sometido a un examen de bario o si le han dado material de contraste antes de someterse a un TAC o a una exploración con radioisótopos, por lo que el médico recomendará una espera de dos semanas antes de la prueba.

También deberán de informar al equipo médico, las mujeres que están o creen tener posibilidad de estar embarazadas, ya que las fuentes de radiación ionizante pueden ser perjudiciales para el feto y por consiguiente no se podrán realizar muchas pruebas de imagen, pero si éstas se cree que pueden ser importantes  en el diagnóstico, se deberán de tomar precauciones especiales, para reducir al mínimo la exposición a la radiación al feto.

Realización de la densitometría ósea 

densitometría ósea prueba

La densitometría ósea se realiza normalmente de forma ambulatoria, por lo que puedes dejar el hospital el mismo día, después de la prueba. La exploración tiene una duración de entre 10 y 30 minutos, dependiendo del equipo que se utilice y las partes del cuerpo que se vayan a examinar.

El paciente se acostará en una camilla con el generador de rayos X situada debajo del paciente y un escáner que pasa por encima del cuerpo del paciente; el paciente debe de permanecer inmóvil y se le puede pedir que contenga la respiración por unos segundos, mientras que se obtiene la imagen.

Si el médico está comprobando  la osteoporosis, habrá que examinar la columna lumbar y las caderas; así como el antebrazo porque le dará un contenido de calcio diferente al de otras partes del cuerpo.

Fuente Imagen 1  Efrén Navarro/flickr

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *