
La medicina china se basa en la observación y en el concepto de “chi” (energía vital), que recorre el cuerpo humano. Es un regulador del equilibrio emocional, mental y físico que se ve afectado por las dos fuerzas opuestas mencionadas, yin y yang. Por tanto, para la medicina china, la enfermedad se produce cuando hay una alteración del “chi” y un desequilibrio entre ambas fuerzas.
La medicina china entiende que el cuerpo humano ya dispone de un sistema de defensas capaces de localizar las enfermedades y de dirigir sus energías de forma correspondiente para curar los problemas de salud. De forma externa, las personas pueden reforzar las funciones internas de autocuración.
Este tipo de medicina oriental basa sus terapias en las hierbas y alimentación, ejercicios físicos para restablecer el flujo de la energía de esta energía vital y restaurar la armonía en el cuerpo, la meditación, acupuntura y masajes reparadores.
En cuanto a las prácticas físicas, se basa en ejercicios de meditación relacionados con la respiración y la energía. Las artes marciales contribuyen a encontrar el equilibrio del organismo según la medicina china. Estas prácticas ayudan a mantener la salud en buenas condiciones y sirven para combatir algunas patologías como hipertensión arterial y diabetes.
Fuente imagen ThinkStock
Contenidos relacionados
Con la proliferación de las nuevas formas de medicina conocidas como terapias alternativas, los consumidores cada vez están más abiertos a tratamientos homeopáticos o ciencias como la fitoterapia o el tratamiento con plantas. Hoy en día podemos encontrar una gran gama de estos complementos alimenticios en herbolarios y tiendas especializadas aunque, con un poco de gusto por la botánica, también podemos encontrarlas en nuestros jardines y macetas. Una afección ocular frecuente que está ligada con la degeneración de la mácula o el centro de la retina y que se presenta como pérdida de agudeza visual ligada al envejecimiento, es la degeneración macular. Para tratar o prevenir esta afección podremos usar plantas que favorezcan la circulación, plantas antioxidantes y todas aquellas que ofrezcan nutrientes beneficiosos para este sentido como son las vitaminas A, B, C y E. El arándano es un ejemplo de planta beneficiosa para fomentar la irrigación ocular además de gozar de reconocidas propiedades antioxidantes, así como la ortiga que contribuye a mantener los niveles adecuados de vitaminas esenciales para la salud de nuestros ojos o la albahaca,...
Hay plantas y hay medicamentos en los que sus propios componentes tienen propiedades beneficiosas para nuestra organismo. No obstante, desde este blog de salud te recomendamos que no las tomes por tu propia cuenta, sino que al menos, consultes al farmacéutico. Además te contamos cuáles son los principales usos de las hierbas terapéuticas. Como verás, no sólo hierbas aromáticas o terapéuticas, sino que también hay plantas y alimentos que tienen propiedades específicas que actúan en nuestro organismo. De este modo, los usos de las principales hierbas terapéuticas son los siguientes: Valeriana. Es una de las plantas más consumidas para relajar al cuerpo. De hecho, hay ocasiones en las que llega a producir un exceso de relajación. Ajo. Potencia los efectos de los fármacos. Es un alimento con mala fama por su olor y sabor, pero que se usa para reducir la presión arterial y para combatir el colesterol. Ginseng. Es energía y además, contrarresta los antidepresivos. Hierba de san juan. Poco conocida, pero su uso se destina a luchar contra la depresión. También reduce la acción de muchas medicinas. Ginkgo. Es buena para la circulación...
Los enfermos de osteoporosis experimentan un adelgazamiento de los huesos, ya que el cuerpo pierde su capacidad para fortalecerlos. Esto último ocurre normalmente a mujeres de mediana edad, que son las más propensas a sufrir esta condición, a consecuencia de los cambios hormonales que sufren. El diagnóstico se realiza a través de rayos X y de pruebas para medir su densidad ósea. El tratamiento consiste en una serie de medicamentos que detienen la degradación del hueso; así como la realización de ejercicio y ciertas modificaciones en la dieta, donde no debe de faltar el calcio y la vitamina D. Existe una amplia gama de terapias naturales para combatir la osteoporosis, que ofrecen una ayuda a estos enfermos. Quiropráctica Se centra en la alineación apropiada del cuerpo y en los ajustes de la columna vertebral, que son esenciales para el funcionamiento eficaz de todo el cuerpo y puede ayudar a restaurar el rango normal de movimiento. Acupuntura Mediante agujas microscópicas que se insertan en la piel del paciente en puntos predeterminados, son capaces de aliviar el dolor a los enfermos de osteoporosis, esta terapia identifica las...