
Estamos ante un síndrome que en la actualidad, no está reconocido como enfermedad en España. SQM son las siglas de Sensibilidad Química Múltiple; esto quiere decir que es un trastorno con el cual el paciente tiene síntomas continuos y recurrentes, que afectan a varios órganos del cuerpo y que está provocado por la exposición a distintas sustancias químicas (de ahí su nombre).
Estamos ante una enfermedad crónica. La SQM tiene una primera fase de inducción por exposición repetida a diversos agentes químicos y posteriormente se da una fase de ampliación de la sensibilidad a dichas sustancias químicas. Las sustancias más habituales son: disolventes orgánicos, formol, ácido nítrico, destilados del petróleo, xileno, benceno, cloruro de metileno, ácido clorhídrico, y en general, disolventes, plagicidas, polvo, metales, humos, perfumes, papel, muebles, etc.

La continua exposición a sustancias químicas a las que nos vemos expuestos en la actualidad, puede ser un problema para nuestra salud. Las personas que no están afectadas por SQM, pueden detectar la sustancia por el olor, pero no les producen ningún trastorno. El problema viene para aquellas personas afectadas por SQM, que tienen esa sensibilización ante las sustancias químicas que le producen trastornos como la astenia, fatiga crónica (SFC), mialgias o simplemente fatiga.
La SQM afecta a neuronas, músculos o huesos. Digamos que los síntomas son similares a los de una gripe, pero que se alarga mucho. Uno los aspectos comunes es la intolerancia a las bebidas alcohólicas.
Hoy en día no hay un remedio que cure la SQM, por lo que el tratamiento va encaminado a evitar el contacto con las sustancias químicas que desencadenan y producen los síntomas, para mejorar la calidad de vida del paciente. Por lo que podemos decir de ella que es una enfermedad misteriosa y curiosa, al no conocerse cómo curarla.
Contenidos relacionados
Hay lugares o momentos en los que una persona es especialmente propensa a infectarse o a contraer una determinada enfermedad. Las características físicas propias o del medio ambiente que nos rodea hacen que sea más o menos fácil contagiarse. Desde este blog de salud ponemos los ojos en los ambientes húmedos: riesgo de contraer enfermedades. Un ambiente húmedo facilita la vida de bacterias y de ácaros, que son los responsables de que podamos contraer alguna enfermedad. Ésta sería una manera sencilla e intuitiva de explicar cómo los ambientes húmedos pueden aumentar el riesgo de contraer enfermedades. De hecho, la humedad es el factor más importante que determina el grado de infección de todas las clases de ácaros que surgen en el hogar. Estos microorganismos se encuentran en el polvo de las casas y pueden desencadenar graves problemas de salud como erupciones, bronquitis o dermatitis atópica. Los expertos aseguran que entre un 5 y un 10 por ciento de la población española padece dermatitis atópica. Del mismo modo, un alto porcentaje de humedad propicia la aparición de moho, un organismo microscópico cuyas esporas pueden ocasionar asma y otr...
La medicina natural siempre ha estado medida con un doble rasero; por un lado, están los excepticos, que no se creen nada de los remedios naturales, y por otro, los naturistas, que piensan que no hay nada mejor que la medicina natural. Pues relacionado con esto, en nuestro blog de salud nos hemos preguntado qué es propóleo y qué eficacia tiene. El propóleo es un producto natural que se elabora gracias a la tarea de las abejas, por lo que tiene en la colmena su fuente de inspiración. Está compuesto de resinas, bálsamos, gomas vegetales, ceras y otras sustancias que elaboran las propias abejas. Las abejas también utilizan propóleo, pero ellas lo hacen para tapar los agujeros de la colmena cuando llega el frío del invierno. Los humanos usamos el propóleo como antibiótico natural, para calmar dolor de garganta y “embalsamarlo”, al igual que hacen las abejas en su colmena. Se trata de un producto que tiene muchos beneficios para la salud y para el cuidado de nuestro organismo. El propóleo es una sustancia que favorece las defensas de nuestro organismo. Se puede combinar con otros alimentos, como la miel o el eucaliptus, para potenciar sus efectos. ...