Síntomas de la Tiroiditis de Hashimoto

La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad autoinmune y una de las formas más comunes de hipotiroidismo. Está causada por la inflamación de la tiroides y dado que es una enfermedad autoinmune, el cuerpo ataca a la tiroides como si fuera tejido extraño.

0 comentarios
jueves, 12 julio, 2012

Aunque se desconoce la causa, se asocia con enfermedades como la diabetes y la celiaquía y es de cinco a diez veces más común en mujeres que en hombres.

Los síntomas son muy similares a los del hipotiroidismo en general y a medida que empeora la enfermedad se vuelven más evidentes, como fatiga, somnolencia excesiva,  aumento de peso, depresión, intolerancia al frío, piel y cabellos  secos, estreñimiento, aumento de colesterol, calambres musculares, hinchazón de piernas y disminución de la concentración.

En estados más avanzados de hipotiroidismo existe disminución de la frecuencia cardíaca y de la temperatura corporal, hinchazón alrededor de los ojos, insuficiencia cardíaca; en ocasiones,  el paciente puede llegar a un estado de coma, debido a un hipotiroidismo grave y requerirá hospitalización inmediata.

Si el hipotiroidismo no se trata,  puede llevar a padecer una miocardiopatía -agrandamiento del corazón-, agravamiento de la insuficiencia cardíaca  y derrame pleural -acumulación de líquido alrededor de los pulmones-. Algunos pacientes con tiroiditis de Hashimoto pueden sufrir una fase de hipertiroidismo, donde existe una inflamación de la tiroides, produciendo opresión en la garganta y dificultad para tragar, debido a la compresión del esófago, aparición de bocio, en la parte frontal de la garganta.

Serán necesarios medicamentos para reemplazar las hormonas de la tiroides. Hay dos hormonas tiroideas: T3 y T4 y la sustitución de una o ambas de estas hormonas pueden aliviar los síntomas causados ??por la tiroiditis de Hashimoto. Sin medicación, hay muy pocas posibilidades  de que la tiroides sea capaz de mantener los niveles de la hormona dentro del rango normal, y los síntomas y signos de hipotiroidismo empeoran.

Fuente Imagen ThinkStock.

Contenidos relacionados

Síntomas de la tiroides

Los síntomas de la tiroides son un elemento clave para detectar esta enfermedad. Si nos pusiéramos a hablar y a enumerar las distintas enfermedades que podemos padecer, la lista se nos haría larga e interminable. Pese a ello, desde nuestro blog de salud nos adentramos en aquellas que consideramos más relevantes o interesantes, así como aquellas que pueden ser de tu interés. La tiroides es una glándula endocrina situada delante y a los lados de la tráquea y en la parte inferior de la laringe. Es una glándula que tiene unos síntomas característicos que avisan de esta posible alteración dentro del organismo. Puede afectar a cualquier grupo de edad. No obstante, tras varios estudios realizados a gente anciana y observar un elevado porcentaje de los mismos que padece este desequilibrio, se recomienda que los mayores de 65 años realicen unos análisis de su TSH, es decir, Hormona Estimulante del Tiroides para controlar su desarrollo y evolución. Una buena forma para este colectivo  de fortalecer su salud y elevar su estado de ánimo es viajar a otros lugares que despejen su mente y les ayude a mejorar su bienestar. Podrás hallar muy diversas ofe...


¿Cuáles son las pruebas de la función tiroidea más importantes?

La tiroides es la glándula maestra del metabolismo,  en forma de mariposa ubicada en el cuello. Cuando la tiroides no funciona, puede afectar todos los aspectos de la salud, especialmente al peso, depresión y los niveles de energía. Las pruebas de sangre para medir la TSH,  T3 y T4 L. son las más utilizadas; para evaluar la función tiroidea incluyen las siguientes: Pruebas de TSH La mejor manera de probar  la función tiroidea es medir el nivel de TSH en una muestra de sangre. Un nivel elevado de TSH indica que la glándula tiroides está fallando a causa de un problema que está afectando directamente la tiroides -hipotiroidismo primario-. La situación opuesta, en la que el nivel de TSH es bajo,  indica que la persona está produciendo demasiada hormona tiroidea –hipertiroidismo-.   Pruebas T4L La fracción de T4 libre es la más importante para determinar cómo está funcionando la tiroides. Las personas que tienen hipertiroidismo tendrán una T4L elevada;  mientras que los pacientes con hipotiroidismo tienen un nivel bajo de T4 libre. El hallazgo de una elevación de la TSH y T4 libre baja  indica ...


¿Cómo funciona la tiroides?

La glándula tiroides es un órgano importante que regula el metabolismo del cuerpo y se encuentra en la parte frontal del cuello justo debajo de la laringe. La glándula tiroides segrega dos hormonas tiroideas principales: la tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).  La velocidad a la que se liberan tiroxina y triyodotironina está controlada por la glándula pituitaria y el hipotálamo, que es una zona en la base de su cerebro que actúa como un termostato. Estas hormonas influyen en cada célula de tu cuerpo, ya que intervienen prácticamente en la totalidad de las funciones orgánicas activándolas y manteniendo el ritmo vital, como son controlar la temperatura de tu cuerpo, influir en el ritmo cardíaco y  regular la producción de proteínas,  entre otros. La glándula tiroides también produce calcitonina , una hormona que ayuda a regular la cantidad de calcio en la sangre. El hipotálamo indica a la glándula pituitaria, la producción de una hormona llamada hormona estimulante del tiroides (TSH). La glándula pituitaria libera TSH, que depende de la cantidad de tiroxina y triyodotironina en tu sangre; si no tienes suficiente tiroxina...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *