Síntomas de la gripe A

A la hora de elaborar una guía sobre la gripe A, no podía faltar una referencia a los síntomas, una de las cuestiones primordiales para saber si realmente se padece la susodicha gripe A. Desde este blog de salud queremos decirte, precisamente, cuáles son los síntomas de la gripe A, para que estés en alerta ante todo lo que te pueda pasar.

0 comentarios
jueves, 24 septiembre, 2009
gripe A

A priori, es difícil diferenciar los síntomas de la gripe A con los de la gripe estacionaria, ya que básicamente son los mismos.

Lo primero que tienes que hacer es controlarte la temperatura, ya que una fiebre por encima de los 38ºC es uno de los síntomas de la gripe A y uno de los primeros en dar la señal de alarma. El pico alto de temperatura es la principal diferencia con la gripe estacional, que presenta más dolores musculares, cansancio o dolor de cabeza que la gripe estacional.

Además, hay que tener especial precaución si además tienes el tipico malestar general de la gripe. En este caso, es importante que avises al 112 y que te quedes en casa, para evitar el contagio a otras personas.

Asimismo, la tos y el cansancio, así como la congestión son otros de los síntomas de la gripe A. También es frecuente que aparezcan los estornudos y raramente los vómitos o la diarrea. Otra cuestión a tener en cuenta es que, en general, durante el período de incubación de la gripe A pueden no presentarse los síntomas, que la OMS ha establecido entre un día y una semana. Claro, esto es peligroso ya que puedes estar infectado y no notar los síntomas, y estar contagiando al resto de personas. Por último, hay que señalar que también pueden presentarse infecciones respiratorias o en el oído.

Contenidos relacionados

Gripe A: cómo se contagia

En este blog de salud seguimos con detalle los pormenores de la gripe A. Después de realizar la más completa guía sobre la gripe A, nos hemos propuesto ampliar la información para que estés al día de todo lo que envuelve a la gripe A: cómo se contagia. Cabe destacar que, en general, el virus se contagia desde un día antes de empezar con los síntomas, hasta unos siete días después de haberlos padecido. La gripe A se contagia de persona en persona, tanto de manera directa -ya sea a través de las gotitas de saliva que expulsamos al hablar, por el aire que expulsamos al respirar, las secreciones nasales, al toser o al estornudar- como de forma indirecta -al tocarse los ojos, la nariz, la boca-. Las microgotitas que quedan en la mano después de estornudas, pueden ser las portadoras del contagio. Entonces, si te llevas la mano a la boca o a los ojos puedes potenciar el contagio. De todas formas, los expertos aseguran que pasados diez minutos el virus ya no hay riesgo de contagio, salvo que el virus se quede en superficies no porosas, como el plástico o el metal, donde pueden durar hasta dos días. Es decir, según las recomendaciones del Ministerio de...


Gripe A: ¿besar o no besar?

En este blog de salud volvemos a detenernos sobre una de las cuestiones más mediáticas de los últimos meses: la gripe A. Con la llegada de la pandemia mundial son muchas las preguntas que te surgen, fruto del alarmismo desorbitado con el que nos golpean. En esta ocasión volvemos a reflexionar sobre la gripe A: ¿besar o no besar? Esa alarma social nace, posiblemente, de las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, aquellas que sugerían no dar la mano ni dar besos. Claro, ante esto, los ciudadanos, que somos alarmistas por naturaleza, nos preguntamos si realmente esto es necesario, es decir: ¿besar o no besar? Al margen de los muchos beneficios médicos que aportan los besos (los cuales no vamos a describir), algo que está más que contrastado y estudiado es que los dos besos que tenemos por costumbre dar en la sociedad española es una tradición tan arraigada que resultaría difícil imaginar tener que desterrar por motivo de la gripe A. Dar besos es una muestra de afecto y una costumbre social, que como todas, no es fácil eliminar. Evidentemente, el principal motivo por el que se recomienda no besar es para evitar el contagio. Es sabido que a trav...


Gripe A: ¿qué hacer en caso de síntomas?

Parece que la gripe A va a acabar por volvernos a todos locos. La situación, pese a estar controlada, no deja que muchos ciudadanos se echen las manos a la cabeza y se pongan a temblar, por un miedo totalmente infundado sobre la gripe A: ¿qué hacer en caso de síntomas? Este blog de salud vuelve a darte la respuesta en un tema relacionado con el virus de la gripe A H1N1. Al ser un virus nuevo, por desgracia para los mortales, no estamos inmunizados. Esto quiere decir que la mayoría de personas corre el riesgo de contagiarse de gripe A. Hay que dejar claro que en la gran mayoría de los casos, la gripe A se cura por sí sola, y no necesita apenas tratamiento especial, salvo los habituales y conocidos cuando se tiene un proceso gripal: beber líquidos, tomar analgésicos, antitérmicos, etc. Por otro lado, también es importante prevenir para evitar contagios. Pero, ¿qué tengo que hacer en caso de síntomas de gripe A? Como ya vimos en su día, los síntomas de la gripe A se pueden confundir con los de la gripe estacional. Quienes deben tener especial cuidado son aquellas personas que pertenezcan a los grupos de riesgo, es decir, aquellos que pueden t...


Medicamentos contra la gripe A

En este blog de salud volvemos a poner la gripe A encima de la mesa para conocer más detalles que puedan interesarte. Es posible que ante la alarma social (injustificada, diría yo) que ha generado la gripe A, haya más de uno y de una que se haya preguntado si existen medicamentos contra la gripe A. Lo primero que hay que aclarar es que la gripe A está originada por un virus. Esto quiere decir que los antibióticos no están indicados para tratarla. Por otro lado, hay que destacar que en cuanto a medicamentos se refiere, la gripe A se trata igual que la gripe común o la gripe estacional, es decir, a través de medicamentos que ayuden a reducir la fiebre, los dolores musculares, la tos y las molestias. Vamos, de la misma manera que haces cuando tienes gripe «normal». Paralelamente, hay una serie de antivirales que se están comercializando en el mundo para luchar contra la gripe A. En el caso de España se utilizan antivirales como el oseltamivir (más conocido por Tamiflu) o el zanamivir (Relenza). Hay que dejar muy claro que estos medicamentos no curan, lo que hacen es paliar los efectos de la gripe A, es decir, reducen la duración de la enfermedad. Por ...


Órganos afectados por la gripe A

Desde este blog de salud queremos colaborar para que estés al día de lo que pasa con uno de los temas que más preocupa a la población en estos momentos: la gripe A. Por ello, hemos visto desde las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, hasta la enfermedad en otros países, pasando por los grupos de riesgo. En esta ocasión nos centramos en los órganos afectados por la gripe A. Como bien sabrás y como bien hemos explicado en otras entregas de este blog, el virus de la gripe A afecta principalmente a las vías respiratorias. Es aquí donde hay que tener especial precaución y atención, ya que cualquier tipo de complicación o problema en las vías, puede agravar los síntomas de la gripe A. Por ello, los pulmones son uno de los órganos más afectados por la gripe A. Asimismo, los bronquios también se ven afectados. Ambos pertenecen a las vías respiratorias inferiores. En este sentido, si las complicaciones aumentan, la gripe A podría derivar en una pulmonía, o incluso una neumonía. En realidad, esto son casos extremos, por lo que hay que tener precaución pero no perder los nervios ante la pandemia del H1N1. Por otro lado, las vías respiratori...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *