Un amplio sector de la población mundial se ve afectado por la diabetes, una de las enfermedades más destacadas de los últimos años. La Organización Mundial de la Salud estima que el número de afectados oscila en torno a los 346 millones de personas, una cifra a tener en cuenta.
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes el próximo 14 de noviembre y dada la relevancia de la enfermedad en la sociedad actual, Cosas de Salud ha optado por trasmitir a los usuarios que arriben a este rincón del espacio digital las declaraciones aportadas de primera mano por Aruka Chapinal, quien desarrolla actualmente su encomiable labor en el centroCaroli Health Club, espacio donde tuvo lugar la entrevista que en las próximas líneas os expondremos con todo detalle.

Tras abrir muy diversos centros en todo el mundo como Milán , Roma, Londres o Atenas, la compañía ha conseguido instalarse en España con espacios en Madrid (calle Velazquez 8 ) y en Valencia ( calle Amadeo de Saboya 16).
Para aquellos lectores que lo desconozcan, este centro tiene por misión alcanzar el bienestar físico y mental de la persona sirviéndose de la ayuda de tratamientos de belleza, actividades deportivas y espacios de relajación orientados al masaje, los spas o jacuzzis. Para ello, cuenta con la labor de profesionales especializados en la nutrición, la estética o el deporte. La protagonista de este artículo, Aruka Chapinal, lleva más de 10 años dedicándose por entero al sector de la Nutrición, la Dietética y el Deporte. Además de esto, también es experta en el mundo del Pilates, Coaching y la Danza.
Sus palabras, expresadas a lo largo de la entrevista concedida a Cosas de Salud, se hicieron eco de las consecuencias y los efectos que una enfermedad crónica como la diabetes está teniendo en estos momentos sobre la población mundial.
Esta entranadora personal por el ACSM, Coach por AECOP, instructora de Pilates y profesora de danza clásica por la Royal Academy of Dancing, entre otras cosas, se esfuerza en todo momento por ayudar al paciente a encontrar su bienestar.
A continuación exponemos su entrevista que, a lo largo de 10 preguntas nos ayudará a esclarecer algunas dudas con respecto a la diabetes.
1)¿Cuáles son las pruebas básicas que debería realizarse una persona diabética?
Sin dejar de lado el tema de la diabetes, la entrevista también exploró los tipos de pruebas que serían convenientes practicar a una persona que sufre esta clase de enfermedad. Según palabras de Aruka Chapinal, las pruebas más efectivas para detectar el padecimiento de diabetes son:
-En primer lugar se realiza una analítica normal para determinar si los niveles de glucosa en sangre están dentro de la normalidad 60-110mg/d.
-En caso de sospecha de diabetes debemos realizar un examen de glucemia en ayunas, es decir, "un análisis para determinar cómo están los niveles de glucosa en sangre y que se realizará a través de un simple pinchazo en el dedo. Cuando esos niveles de glucosa están por encima de los 120 0 126 mg de azúcar en sangre se considera que la persona es diabética".

-En caso de que con la prueba anterior se determine que los niveles de glucosa son elevados, se llevará a cabo una última prueba conocida como Curva de Glucosa, es decir, "una sobrecarga de glucosa oral que se va suministrando al paciente y se va controlando mediante analíticas cada media hora para ver cómo va evolucionando, cómo su organismo responde a esa sobrecarga".
2) ¿Cuáles son las principales formas de prevenir esta enfermedad?
Dos de los caminos fundamentales para prevenir la diabetes son:
A) Una Dieta adecuada
B) Ejercicio físico regular.
3) ¿Qué Menú sería el Ideal para un diabético?
A continuación, siguiendo los consejos y recomendaciones de la nutricionista, se detallará brevemente un menú ideal para un diabético. Antes que nada, hay que aclarar que las necesidades de cada paciente y la situación individual de cada persona son muy diferentes, por lo que la dieta que se expone en las siguientes líneas está dirgida de forma genérica a un paciente de diabetes.
Para concretar en cada plato y cada alimento, se recomienda consultar a su especialista habitual para que le recete de una forma más específica los alimentos que debe ingerir.
Por otro lado, según palabras de Aruka, conviene aclarar que "la dieta que debería seguir un diabético no se diferencia apenas de la que debería seguir cualquier persona que quiera mantener un peso ideal." No tienen que llevar una dieta muy especial, "como sucedería en el caso de los celíacos". No obstante, sí van a tener que poner especial atención, no tanto a los ingredientes como a la distribución de horarios y frecuencia de las comidas.
Las pautas básicas son:
-Hacer entre 5 y 6 comidas al día.
-La norma general de distribución es que pase un mínimo de tres horas y un máximo de cuatro horas entre plato y plato.
-Los alimentos a evitar son los que contienen azúcares simples. "Se suele trabajar en cualquier adulto sobre el denominado Ínidce Glucémico, es decir, la respuesta de la insulina cuando nosotros ingerimos un alimento. Un alimento con un índice glucémico alto lo que va a hacer es disparar de forma considerable los niveles de insulina y viceversa. Esto se determina en función de la velocidad de los azúcares. Por ejemplo, un plato de pasta tiene un índice glucémico más alto frente a un plato de avena con un índice más bajo. Hay que recordar que un exceso de insulina tampoco es adecuado, aclara la especialista.
-Combinar alimentos ricos en hidratos de carbono, alimentos ricos en proteínas y alimentos ricos en "grasas sanas o buenas". De esta forma podremos regular los niveles de insulina. "La legumbre es muy conveniente, pero en lugar de tomar un único plato de legumbre, lo que podemos hacer es combinar una pequeña cantidad de legumbre con verdura, carne o pescado", ejemplifica Aruka.

Una vez tenemos en cuenta esto último, pasamos a establecer nuestro menú genérico para diabéticos, dividido en los cuatro momentos que dedicamos a lo largo del día para ingerir alimentos, es decir, desayuno primero y segundo, comida, merienda primera y segunda y, finalmente, cena. Presta atención:
a) Desayuno Primero:
-Tomar un lácteo descremado (yogurt o leche semidesnatada o queso bajo en grasa), ya que "las grasas saturadas no benefician, porque el diabético, al tener problemas con sus venas y arterias, las cuales van perdiendo elasticidad, contribuye a que la sangre no circule bien, que las paredes de los vasos se queden rígidos" .
-Un Hidrato de Carbono complejo (algún cereal, un par de tostadas con pan integral) , puesto que "la fibra va a disminuir el índice glucémico de los alimentos porque hace que la liberación de azúcares de los alimentos sea más pausada"
-También se pueden sustituir los hidratos por una pieza de fruta.
-Se puede añadir algún fruto seco, especialmente aquellos ricos en Omega 3 (dos o tres nueces o almendras)
-Finalmente se puede incluir algo de proteína como un par de lonchas de pavo o de jamón ibérico.
b) Segundo Desayuno:
-Introducir una pieza de fruta o los hidratos de carbono, según lo que hayamos incluido y excluido en el primer desayuno.
-También añadir algo de proteína para "regular que el nivel de azúcar no suba tanto" (un palito de cangrejo, una lonchita de jamón de york).
c) Comida:
-Plato principal: un tercio de pasta o legumbre, siendo esta última muy esencial por el tipo de fibra. "En el caso de la pasta o arroz, hay que elegir las variedades integrales para que la velocidad de absorción sea más baja.
-Segundo Plato: otro tercio de verdura (ensalada, calabacín)
-Tercer Plato: un último tercio de proteína( carne, pescado o huevo). Siempre evitando las grasas saturadas, es decir, la presencia de chorizo o tocino en las legumbres".
Una buena combinación sería una pasta con tomate, un segundo plato de filete de ternera a la plancha o pescado al horno acompañado de una ensalada o, por ejemplo, un plato de pasta de 40 o 50 gramos con tomate y carne picada y calabacín.
-Para el postre lo conveniente es una pieza de fruta pequeña o lácteo desnatado. "Dependiendo de la persona, la fruta puede fermentar, en ese caso, desplazarla a la tarde o media mañana".
-Las infusiones son adecuadas cualquiera de ellas, pero "no podemos utilizar miel ni azúcar, sino edulcorante. Aunque esto ultimo depende de la demanda energética de la persona, ya que lácteos y fruta se podrían evitar".
d)Pimera Merienda:
-Lácteo desnatado(yogourt descremado natural, leche semidesnatada)
-Completar con frutos secos.
-Otra opción, en sustitución de la anterior, sería fruta combinada con algo de proteína.
e) También habría una Segunda Merienda, dependiendo del tiempo que haya transcurrido entre una y otra. No obstante, los platos en esta segunda merienda serían similares a la primera. "Se puede comer una rebanada de pan integral, siempre pan de barra que es el que menos grasa contiene, evitando colines, pan de molde o pan tostado y pan de barra rico en cereales".
f) Cena:
-Primer Plato: verdura cocinada, creama de verduras o caldo vegetal(sopa juliana)
-Segundo plato: se puede elegir entre carne blanca (pollo, pavo) o pescado o huevo.
-Postre: un lácteo desnatado, evitando la fruta. También se pueden tomar infusiones.
g) En cuanto a las bebidas, los diabéticos deben tener moderación con el alcohol. "Si estos pacientes ingieren una bebida alcohólica de alta graduación se descompensan los niveles de glucemia. No obstante, se puede tomar con moderación una cerveza o copa de vino, copa de cava de baja graduación".
4) ¿Cuáles son las Actividades Físicas más recomendables para un diabético?
Según palabras de Aruka Chapinal, cuando se realiza ejercicio de fuerza y resistencia a una alta intensidad, es decir, a partir del 65% de la frecuencia cardiaca máxima de una persona, aunque cada individuo tenga una intensidad distinta de ejercicio, la musculatura va a segregar una serie de sustancias, una de las cuales es la proteína AMPK, la cual permite que se libere el transportador de insulina que irá a la superficie de la membrana de la célula logrando que el tejido sea receptivo a la insulina.

Es decir, "nuestra propia musculatura tiene la medicina y solución a la enfermedad. Este ejercicio de fuerza y resistencia a alta intensidad debería realizarse en unos tres días en semana y otros dos o tres días un trabajo cardiovascular a una intensidad moderada con treinta minutos cada día. Lo importante no es tanto el tiempo, sino hacerlo a la intensidad adecuada y calidad del ejercicio", especifica la nutricionista.
Las actividades más convenientes para un diabético son, según niveles:
-Nivel Cardiovascular: dado que los diabéticos suelen tener problemas con las plantas de los pies, las actividades como correr no son las más adecuadas, siempre y cuando no tengan este tipo de dolencia. No obstante, lo pueden sustituir por natación, bicicleta, elíptica, ejercicios de brazos como el kranking©.

-Nivel Fuerza: pueden trabajar con máquinas en un gimnasio, bandas elásticas, balones, botellas de agua u otros elementos caseros. "Esto último no va dirigido a dar forma al músculo sino a trabajar la función del músculo".
-Actividades Colectivas: bodypump©, clases de fitness, de tonificación.
También especifica que, en el caso del método Pilates, este último debe ser un complemento, ya que su nivel de intensidad es bastante bajo.
5) ¿Cómo llegan a influir el estrés y las emociones en el desarrollo de la enfermedad?, ¿ cómo de beneficioso es adoptar una mentalidad positiva?
La especialista en nutrición reconoce que "el estrés, tanto a nivel personal como profesional, afecta al control de la glucemia, pero no es causa desencadenante de la diabetes. No obstante, aún no se ha llegado a determinar cómo afecta a nivel global el estrés".
Al mismo tiempo, afirma que las emociones sí que influyen considerablemente en el control del estrés. A pesar de que aún no hay estudios que confirmen ni investigaciones que hayan llegado a determinar lo que pueden influir los sentimientos o una mentalidad positiva en el buen desarrollo de la enfermedad, Aruka tiene claro que "si nosotros estamos convencidos de que va a ir bien y pensamos en positivo, realmente vamos a conseguir que ese pensamiento se convierta en acción. Nunca hay que dejar de lado la medicación, pero todo lo que pueda ayudar y contribuir a mejorar la calidad de vida, sea bienvenido".
6) ¿Qué opina sobre el uso de la medicina natural para combatir la enfermedad?
Al mismo tiempo, le parece un complemento "fantástico" la medicina natural, pero sólo como complemento. En el caso de la diabetes hay plantas recomendables que ayudarían como el té rojo o rooibos. "Primero es dieta, ejercicio y luego se contemplará la medicina natural".

7) ¿Es importante educar a los pacientes sobre todo lo que engloba una enfermedad como la diabetes?
Desde hace algunos años se instauró la Educación Nutricional para la Diabetes de la mano de las Enfermeras. "Lo ideal es incorporar nutricionistas en el hospital y que desarrollen su labor de enseñanza y no los médicos, los cuales deben encargarse de sanar".
8) ¿Potenciaría el conocimiento de esta clase de enfermedades en un medio masivo como la televisión?
"Sería fantástico que en horario de Prime Time se transmitieran programas de nutrición que también contribuyesen en pequeña medida a esa labor de enseñanza y educación nutricional".
9) ¿Existe algún nuevo tratamiento para combatir la diabetes?
Se ha propuesto una bomba de inslunia para que el paciente no tenga que estar constantemente inyectánse cada cierto tiempo y pueda suministrase esta hormona cómodamente y de forma automática. "Un paso importante a la hora de mejorar la autonomía y la calidad".
10) ¿Cómo trabajan los miembros de Caroli Health Club?
A modo de introducción, Aruka Chapinal nos contó con total confianza y seriedad la forma que tienen los profesionales de Caroli Health Club de tratar al paciente. En primer lugar, según sus palabras, todas las personas que quieran acudir a Caroli Health Club cuentan con dos caminos posibles para entablar un primer contacto: e-mail o correo electrónico a través de su página web o acudiendo en persona al centro.

Una vez el paciente opta por ponerse en manos de los profesionales de Caroli, "nosotros nos encargamos de estudiar de forma individual a cada paciente, sus necesidades, composición corporal"(conocer la musculatura, retención de líquidos). Aunque, "más que estudiarles, lo primero que hay que hacer es incrementar su nivel de autoconocimiento para saber qué es lo que quieren y desean realmente. Así, nosotros les ayudaremos a conseguirlo".
En base a esas necesidades y objetivos específicos que quieren conseguir se va a establecer un plan de entrenamiento, de nutrición y/o tratamientos de estética según los casos. En el área nutricional, profesionales como Aruka Chapinal van a encargarse de enseñar a los pacientes a "saber cómo alimentarse de forma autónoma, dado que es muy complicado adaptar un plan de alimentación para una persona que está constantemente viajando y cambiando de entorno" . En este campo, los miembros de Caroli Health Club se sirven de varias herramientas para obtener una información clara de cuál es la situación del paciente:
1) Un estudio de intolerancia alimentaria( útiles para casos de fatiga, dolores de cabeza recurrentes, malas digestiones problemas respiratorios como asma)
2) Un estudio genético, el cual, asegura Aruka, "irrumpirá con bastante fuerza en los próximos dos o tres años". Con este tipo de prueba, la cual se reduce a una muestra de saliva, "podemos ver cómo responde su genetica frente a los distintos alimentos, probalidades de desarrollar una patología como la diabetes y cómo prevenirla".
En la primera consulta se realizan varios estudios para obtener una información clara y detallada de cuál es la situación de la persona en cuanto a su salud y estado anímico. Los diferentes estudios antes mencionados serían:
-Análisis de su historia clínica para determinar "si tiene alguna patologia, operaciones",
-Estudio dietético, es decir, dilucidar, por ejemplo, "la frecuencia de distribución de alimentos, horarios, hábitos". Con relación a esto último, Aruka reflexiona sobre cómo influyen los actos sociales en nuestra conducta alimenticia.
"Es muy curioso cómo influye el entorno en una persona a la hora de alimentarse, porque automáticamente tendemos a la imitación en ese momento, es decir, pedimos lo mismo que está comiendo el de al lado. Cuando estamos distendidos perdemos el foco de atención y control de la cantidad que comemos. Es muy importante, en este sentido, saber cómo actuar ante estos eventos y reuniones sociales" asegura la diplomada en Nutrición y Dietética por la Universidad Complutense de Madrid.
-Otro de los ámbitos que estudian son los objetivos y nivel de motivación, es decir, "qué es lo que quieren conseguir, cómo es de importante para ti conseguirlo y saber si están preparados y dispuestos para el tratamiento y emprender nuevos cambios. Por ejemplo, si vas a salir con gente y tienes, por ejemplo, problemas de diabetes, tendrás que aprender a comer menos".

Esto último es muy importante, ya que si se persigue una meta o te entregas a un ideal, evitarás caer en la tentación. "Otra opción es pedir ayuda a la gente que tenemos cerca, es decir, explicarles que la persona tiene que llevar unas pautas y respetar unos límites. Es curioso cómo cuando una persona dice que tiene algún tipo de patología, todos los que se encuentran alrededor se preocupan por atender a la persona para que disponga de los alimentos que precisa y son más convenientes. Otra cosa diferente es cuando la persona dice que no puede comer ciertas cosas para no engordar, ya que la gente siempre tiende a bromear y a animar a la persona diciendo que tampoco está tan obeso y que de vez en cuando se puede permitir una comida espléndida", afirma la nutricionista.

Toda esta información de la mano de Aruka Chapinal ha intentado completar la visión que se tenía al respecto de la diabetes y sus efectos. No obstante, desde Cosas de Salud nos quedamos con sus palabras de ánimo cuando afirmaba aquello de que si creemos que es posible encontrar una solución para la enfermedad, esa idea pasará de ser un mero pensamiento a convertirse en una realidad. Desde este espacio agradecemos la colaboración de Aruka Chapinal y mandamos toda la fuerza y apoyo del mundo a todos aquellos que padecen esta enfermedad. Esperamos que estas palabras hayan servido para llenar de esperanza vuestros corazones y considerar que un mañana mejor es posible.
Fuente Imágenes Primera y última Jorge Inarejos Merino.
Fuente Imágenes restantes ThinkStock.
Contenidos relacionados
No se ha encontrado ninguno